Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Trabajo clave de la USC para el uso de células madre

Desarrollado por un investigador del CiMUS, contribuye a la optimización de métodos que permitan su aplicación en el ámbito del tratamiento clínico

Un trabajo publicado en la revista Cell Stem Cell por el investigador Miguel Fidalgo, responsable del Grupo Stem Cells & Human Diseases (Células Madre y Enfermedad en Humanos) en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago, ha desenmascarado la existencia de un patrón de expresión único -una suerte de huella digital conservada a lo largo de la evolución en especies como el ratón y la raza humana- que ha permitido encontrar nuevos factores a la hora de decidir si una célula madre es más plástica (germinal) o si, por el contrario, está determinada a participar en un estadio más avanzado del desarrollo.

El estudio demuestra por primera vez cómo un nuevo factor (denominado Zfp281) desempeña un papel esencial en el control químico del material genético sin alterar su secuencia, resultando decisivo en el momento en el que una célula madre decide dar el paso de un estado naive a otro primed. La proteína localizada se reveló así capaz de regular sutilmente en el ADN la función opuesta de dos enzimas clave (conocidas como Tet1 y Tet2), que presentan importantes funciones conocidas en la transformación tumorogénica cuando se encuentran desreguladas.

Los resultados de este trabajo abren la puerta al desarrollo de nuevas estrategias en la búsqueda del ansiado estado pluripotencial naive en células madre humanas, lo que supondría, entre otras cosas, una enorme ventaja a la hora de corregir daños en el genoma o facilitar la modelización de una determinada enfermedad en la búsqueda de una cura.

Según afirma Miguel Fidalgo, primer autor del trabajo, "ese sería nuestro Santo Grial, el gran paso que nos permitiría avanzar hacia el objetivo último". Para el investigador Ramón y Cajal del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas, "lo más importante es conseguir que estas células sean seguras, para hacer posible su utilización en la clínica y poder al fin desarrollar el enorme potencial terapéutico que albergan", sentencia Miguel Fidalgo.

Más información en El Correo Gallego (edición papel) y en Orbyt

28 sep 2016 / 22:59
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito