Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

La USC descifró el ADN de los americanos

El hombre llegó a América hace 14.000 años y alcanzó el Cono sur a través de dos rutas en pocos siglos // Es palabra de ADN, y la USC ha contribuido a descifrarla

    América fue el último continente que pisó el hombre por primera vez. Aquello ocurrió hace 14.000 o 18.000 años, a través del estrecho de Bering, cuando las condiciones ambientales mejoraron con el periodo post-glacial, y en solo unos pocos cientos de años los primero americanos se desplazaron rápidamente desde el norte hasta el sur. Estas son algunas de las conclusiones de las investigaciones desarrolladas por científicos del Instituto de Medicina Legal de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) sobre las poblaciones nativas del continente americano, de cuya importancia se ha hecho eco la revista Genome Research dedicándole la portada de su número del mes de septiembre.

    Su herramienta de trabajo han sido un montón de muestras de ADN de individuos indígenas del siglo XXI, conseguidas gracias a la colaboración con los equipos científicos de Italia, Austria, Alemania, Argentina y Estados Unidos que firman de forma conjunta este y otros artículos anteriores publicados por dos prestigiosas revista científícas más, Current Biology y American Journal of Human Genetics. "Analizamos los componentes genéticos. Algunos de ellos quedaron en el norte de América y otros siguieron hacia el sur", resume Antonio Salas, profesor de la USC y uno de los autores de los trabajos de antropología molecular.

     

    El resultado es un auténtico documento histórico. "Los estudios del genoma de las poblaciones son como una ventana al pasado, a través de los cuales puedes explicar eventos de la prehistoria", compara el genetista.

    Recuperando los linajes estinguidos
    . Con ellos, desde los laboratorios de la vieja facultad de Medicina compostelana, Salas y su grupo han contribuido a datar con más precisión la llegada del hombre al continente americano y detallar el proceso de asentamiento de la población a lo largo de América.

    El objetivo es mucho más complicado que en el caso de otros continentes, simplemente porque las poblaciones del noroeste de Asia y de Beringia que sirvieron de fuente original de variación genética a América ya no existen más. Esto obliga a los científicos a intentar recuperar los linajes fundadores a través de métodos filogenéticos, que permiten inferir el grado de parentesco entre los linajes americanos actuales y lo que una vez constituyeron las poblaciones de las que proceden.

     

    El trabajo ha dado un buen puñado de información sobre la prehistoria americana. "El hombre salió de África hace 60.000 o 70.000 millones de años y fue colonizando distintos puntos de Eurasia, pero en el caso de las Américas, con los diferentes estudios que estamos realizando podemos datarlo en torno a 14.000 o 18.000 años. También planteamos que al menos hubo dos rutas principales, una por la costa del Pacífico y otra por el interior, y que ambas partieron más o menos en la misma fecha", prosigue el científico de la USC.

    Quince linajes diferentes. Otra confirmación fruto de las investigaciones en las que ha participado activamente su equipo es que el continente fue poblado por al menos 15 linajes diferentes, cuando hasta hace poco tan solo se conocían cinco, y que todos ellos entraron en América al mismo tiempo, sin excepción. El estudio publicado en Genome Research indica además que muchos de ellos se diferenciaron in situ durante la colonización y hoy en día cada uno identifica a un grupo étnico o una zona geográfica concreta.

    Pero los linajes nativos americanos no solamente están presentes en las poblaciones indígenas. También se encuentran 'escondidos' en las poblaciones mestizadas, desde Canadá y Estados Unidos hasta Argentina y Chile. "Lo curioso es que este estudio nos ha demostrado que su patrón de distribución genética en la población mestizada es una imagen fiel de lo que hoy observamos en las poblaciones nativas. De alguna manera, se puede decir que estudiar a las mestizadas de hoy en día también nos permite mirar por una ventana en donde aún está reflejada la huella del pasado", concluye Antonio Salas.

    icasal@elcorreogallego.es

    02 oct 2010 / 20:43
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito