Galicia

El PIB gallego se verá casi diezmado tras un retroceso de 5.800 millones el año pasado

Caerá un 9 %, frente al 11 % español, el doble que en la UE // Vacunación mediante, ‘vade retro’ del Foro Económico a un nuevo confinamiento total

  • 15 ene 2021 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

Ni en broma quieren volver a ver los integrantes del Foro Económico de Galicia un confinamiento total, estricto, como el que se sufrió toda España desde mediados de marzo y abril de 2020. A pesar de la COVID, sudores fríos le entran a los expertos al pensar en un impacto que en esos días llegó a reducir la actividad a la mitad, un parón económico que provocó el peor año en la historia contemporánea, con datos que incluso quedarían por detrás de los alcanzados en plena Guerra Civil. A Galicia la factura le supondrá restar unos 5.800 millones de euros desde los 64.430 alcanzados por su PIB en 2019.

Santiago Lago, director del Foro, respondía a la pregunta de este pesimista redactor que si la actividad económica se volviese a hundir en este primer semestre por un nuevo enclaustramiento productivo sería “imposible” conseguir la recuperación en 2021.

“Sigo confiando en que no hará falta”, argumentaba junto a Fernando González Laxe, coordinador del IV Informe de Coxuntura Económica, además de sus otros dos firmantes, los también economistas Patricio Sánchez y José Francisco Armesto.

Defendió la actual estrategia, que trata de equilibrar el control de la pandemia y la economía. Puso además al mundo educativo, colegios, institutos, universidades... y a los entornos laborales como ejemplos de cómo hacer bien las cosas. El problema está, como ha estado siempre, en los contactos sociales.

Tras los descuidos navideños, ahora llega el resultado. Para reducirlos las restricciones se centran en hostelería, ocio y en menor medida comercio, sectores que suponen una “parte relativamente pequeña de la economía”, si bien se ven “muy afectados”. Aún así, dijo a título personal, “como economista no me movería de lo que estamos haciendo”. Volver a los cuatro mil o cinco mil casos activos de finales de noviembre e inicios de diciembre, mientras avanza en la vacunación, sería el objetivo, sin dejar de ser una tragedia.

Laxe argumentó que ahora toca mantener los actuales estímulos, de las líneas ICO a los ERTE, mientras se piensa en cómo exprimir los fondos que llegan de la UE para ser más productivos. “Hay que mantener a las empresas viables, hay que velar por el empleo y por las prestaciones sociales, y aprovechar la oportunidad que supone el fondo de recuperación”, dijo.

El expresidente de la Xunta y catedrático de la UDC reconoció, sin embargo, que habrá iniciativas empresariales que no van a sobrevivir.

Ante un 2021 repleto de incógnitas, con el avance de las vacunación y la esperanza de la inmunidad de rebaño, un Lago siempre optimista cree que la segunda mitad del año será “mucho más positiva”. Sobre 2020, desde el Foro prevén una caída del 9 % en el PIB autonómico, “o algo menos”, dos puntos inferior al -11 % en España. Pese a verse casi diezmado, estaremos entre las “tres o cuatro comunidades” con mejor balance.

No escondieron que con esos datos la gallega está, sin embargo, entre las regiones europeas que más retroceden, pues el descenso medio europeo será del 4,2 %. Es lo que tiene estar en uno de los países más castigados por la COVID. Pero recuerdan: si hubiese habido otro confinamiento total, Galicia se hubiese despeñado un 19 %.

En verano
-6,2

por ciento fue la caída interanual del PIB gallego el tercer trimestre, el analizado por un Foro Económico que defiende estudiar los datos frente a 12 meses antes, y no los saltos brutales entre trimestres. En toda España el descenso entre julio y septiembre fue muy superior, del 9 %, de nuevo porque a la comunidad las crisis llegan más tarde... y dependemos menos del turismo de masas y más del sector agroalimentario.

Producción, Empleo, Eurorregión
Una crisis que tarda más en llegar y de la que nos recuperamos bastante después

¿Por qué se comportó mejor la economía gallega el año pasado? Desde el Foro Económico de Galicia tanto Santiago Lago como Fernando González Laxe achacan el diferencial a una estructura productiva que depende menos del turismo y se apoya más en el sector agroalimentario, donde no fueron pocas las empresas que al cierre de 2020 mejoraron sus resultados de 2019. La cara estuvo en la “sorpresa” de la positiva evolución del sector de la automoción, con exportaciones en el tercer trimestre que superaron con creces a las de idéntico periodo de 2019; la cruz fue para un textil-moda que no levanta cabeza, como tampoco la hostelería o las agencias de viajes.

¿Cuándo se recuperarán los niveles previos a la crisis? Fernando González Laxe defiende al igual que la economía gallega sufrió menos el primer impacto de la pandemia, también tardará más en recuperar los niveles previos a la crisis. Lo mismo que ya sucedió con la recesión de 2008. Desde el propio Foro Santiago Lago llegó a situar 2022 o incluso 2023 como horizonte del regreso a las cifras de 2019. El año en curso no.

¿Cómo evoluciona la demanda en la autonomía? La caída en el PIB gallego en el tercer trimestre de 2020 vino determinada por un comportamiento negativo tanto de la demanda interna (-5,4 %) como, en menor medida, de la externa (-0,8 %), además de la inversión, que presenta una caída interanual del 9,2 % y el descenso del gasto de las familias un 6,9 %.

¿Somos competitivos? Los expertos del Foro Económico destacan que a pesar de esta leve mejoría de la competitividad relativa de su economía con respecto a la media estatal, Galicia mantiene su posición intermedia-baja en la clasificación de comunidades autónomas.

¿Golpea la crisis al mercado laboral? Patricio Sánchez expuso que de nuevo el ajuste se produjo en mayor medida entre las personas más vulnerables: los jóvenes, los asalariados con contratos temporales, los trabajadores con jornadas a tiempo parcial y las personas con menor nivel educativo. Además, destacó que la población ocupada se reduce en mayor medida en el caso de las mujeres, y en el extremo opuesto resaltó el incremento de asalariados con contrato indefinido y los empleados del sector público. En cuanto al paro, la tasa en Galicia se situó en el 11,8 % en el tercer trimestre, tres décimas más que en el año anterior, pero muy por debajo del 16,3 % en el conjunto del Estado. Como aspecto positivo, destacaron el descenso del 5,3 % en el desempleo de larga duración, bajando el peso de las personas en esta situación al 37,1% de los parados totales, el menor porcentaje para un tercer trimestre desde 2009.

Frente a Portugal, ¿cuál es la evolución de Galicia? En un análisis sobre el comportamiento económico de Galicia-Norte de Portugal, José Francisco Armesto Pina abogó por la necesidad de favorecer el crecimiento del tamaño empresarial, pues de media en la Eurorregión el 62 % de las empresas no tiene empleado alguno, mientras que de cara al futuro, son las empresas más grandes las que generan empleo, implantan digitalización e impulsan el I+D+I y la competitividad del territorio. El economista indicó que solo un 3,4 % de las empresas en Galicia y un 4,8 % en el norte de Portugal tienen diez o más asalariados. En cuanto al impacto empresarial de la pandemia, en lo que se refiere al saldo neto creación-destrucción de empresas, el norte de Portugal acusa más el golpe, si bien sus datos muestran un mayor dinamismo hacia la recuperación, se destaca en el informe del Foro Económico de Galicia.

Abanca: las restricciones elevaron un 16 % las compras en el propio concello
El comercio electrónico se disparó un 37 % en Navidad y se gastó un 24 % más en alimentos

La novena entrega del Observatorio Abanca by Ieside certifica que entre el 30 de noviembre y el pasado 10 de enero, en la campaña navideña, continuó la caída de la actividad comercial de los establecimientos gallegos, en esas fechas un 7 %. Si se elimina el ámbito geográfico para incluir los datos del comercio on-line, la caída fue del 6 %.

Aprecia Abanca con datos de gasto con sus tarjetas una acusada disparidad por sectores, pues las tiendas de alimentación crecieron un 24 % interanual, las de hogar (11 %) y las multimedia (12 %). Se despeñaron las de moda (-27) y los restauración (-36 %).

Como consecuencia de las celebraciones, este año más centradas en los hogares y menos en restaurantes y hoteles, el gasto en alimentación alcanzó en diciembre un nivel un 55 % superior al momento anterior a la crisis y un 24 % por encima del año pasado en estas fechas, señalan.

Similar tendencia muestra el gasto en farmacias, que en diciembre se situó un 31 % por encima del momento anterior a la crisis y un 9 % por encima de 2019.

En el sector ocio, el gasto, afectado por los cierres perimetrales, es un 41 % más bajo. Incluso con la reapertura de la hostelería, los niveles de actividad se sitúan un 27 % por debajo de antes de la crisis. Durante la campaña de Navidad, el gasto se redujo en un 36 % en restaurantes, en un 65 % en hoteles y en un 77 % en discotecas y espectáculos. Por lo que respecta al transporte (incluyendo gasolineras), su actividad se mantiene un 30 % por debajo de los niveles pre-COVID y un 36% por debajo del mismo periodo de 2019.

El informe permite aflorar que las limitaciones a la movilidad que afectaron a numerosas localidades provocaron un incremento del 16 % en el peso de las compras realizadas dentro del municipio del consumidor y un descenso del 38 % en el de las efectuadas fuera de su provincia.

Por el contrario, el comercio electrónico registró un importante impulso cifrado en un 37 % respecto a igual período de 2019. Con ello suponen ya el 16 % de las compras totales realizadas por los clientes gallegos de Abanca. El uso del efectivo sigue siendo menor que hace un año (36 % frente a 42 %). El cash cae un 12 % en diciembre y primera semana de enero frente a un año antes.

Por provincias

La actividad de las cuatro provincias gallegas evoluciona de manera homogénea respecto a los niveles de antes de la pandemia, aunque con un mayor impacto de las restricciones de movilidad en las provincias de A Coruña y Pontevedra, tradicionalmente receptoras de compradores de otras provincias.

Respecto a diciembre 2019, A Coruña experimentó una contracción del 18 % en el comercio minorista, la mayor caída de las cuatro provincias, y del 37 % en el ocio. Lugo se mantiene como la provincia con mayor resistencia del comercio minorista, que desciende un 5 %. Ourense registró caídas del 6 % en el comercio minorista y del 34 % en el ocio. En Pontevedra, el comercio minorista descendió un 10 % y el gasto en ocio un 54 %.

TEMAS
Tema marcado como favorito
PIB
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.