Firmas
RESEÑA MUSICAL

Compositoras contemporáneas por la pianista Isabel Pérez Dobarro, en el “CGAC”

    • 05 ago 2022 / 01:30
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

    La pianista Isabel Pérez Dobarro, dedica su sesión en la actividades del “LXIV Curso U. I. de Música en Compostela” a un selección de compositoras contemporáneas, que podremos seguir en el “CGAC”- 20´00 h.-, en una sesión que los buenos aficionados, pudieron escuchar, en parte, en las prestigiosas programaciones de la Fundación Juan Mach y cuyo texto tomamos en préstamo por la claridad expositiva. Isabel, en otros aspectos, es representante para la Organización de las Naciones Unidas de “ONU SDSN-Youth” y directora de su programa artístico “Art Twenty Thirty”, como consecuencia de su formación artística y jurídica, como clave fundamental. En la segunda, entiende esta dualidad como una ventaja por lo que dan como argumento a los artistas, para contribuir a expandir su formación con los objetivos del Desarrollo Sostenible. Entre las amplias referencias artísticas, merecen mención músicos como Josep Colom, J.Ramos Santana, Jeffrey Swann o Eduardus Halim, además de gozar de la oportunidad de haber colaborado con Yo-Yo-Ma, en el Carnegie Hall, y con músicos de la New York Philharmonic, también en el Lincoln Center, el Steinway Hall, Di Menna Center, Tenri Cultural Institute o el Auditorio Arturo Benedetti-Michelangeli (Bolzano), y certámenes de élite como el Summer Institute for Contemporary Performance and Pratice (Boston).

    Nuestro curso, la recuerda hace unas temporadas ofreciendo en la Capilla del Hostal de los RR.CC., la obra de su compañero de lides Octavio Vázquez, el “Trío Guernika”, del que fueron partícipes con ella, el violinista Pablo Martín Acevedo y el chelista Pablo Peláez Romero. Esa aproximación al repertorio actual, la había llevado ya entonces a formar parte del International Festival for Contemporary Performance, en “The Mannes School of Music”, de Nueva York, colaborando con el pianista Marc Ponthus, así como del “NYUCME”, grupo de música contemporánea dirigido por Jonathan Hass, Había estrenado entonces la obra “Book of Throws”, de Laars Graugaard; “también “Caleidoscopio Sonoro”, de Víctor Padilla, con la “O. del Conservatorio Superior de Música de Madrid y obras para piano solo y a dúo, de Douglas Townsend y Wladimir Drozdoff.

    En programa de la jornada, claramente reivindicativo, se decide por obras de cuño actual. Julia María Dopico Vale, “Meniña Balteira”, está inspirada en una reflexión sobre una mujer criticada en su tiempo por desafiar las convenciones medievales, una pieza que la pianista, incorporada por su relación afectiva con la compositora. Teresa Catalán- “Danza del Gozo Vermell”-, remite a lo Siete Gozos de Montserrat, y relata la desesperación de un pueblo ante la llegada de la Peste Negra. La compositora, tuvo como maestros a Ramón Barce y a Agustín G.Acilu, en técnicas de composición, ampliando con Franco Donatoni, Luigi Nono, George Benjamin o Leo Brouwer, ubicándose dentro de una tendencia post- tonal y un lenguaje compositivo muy conceptual, para esta artista galardonada con Premio Nacional de Música, de 2017.

    Mercedes Zavala, influenciada por Malcolm Singer, e interesada por indagar en culturas tan distantes en lo étnico como Senegal, nos dejará “Sansueña” (Exilio para piano), y que presenta un carácter efectista, oscuro y simbólico. Su nombre es extraído de un pasaje de “El Quijote” cervantino, aludiendo a un emplazamiento legendario hacia el que se proyectan sentimientos ambiguos de atracción y rechazo, tendencia similar que se aprecia en las obras de Consuelo Díaz, que tendrá “Sein und Zeit”, especializada en piano y música electrónica, resultando una dedicatoria a la ciudad de Heidelberg, tratando de aproximarse en especial al pensamiento de Heidegger, estudiado en profundidad por Rüdiger Safranski, en “Un maestro de Alemania”.

    Margarita Viso, en una pieza emblemática de su catálogo, “En-re-do”, una de nuestras musicólogas más activas y que en la obra, realiza un estudio sobre las distintas posibilidades del intervalo de segunda. Como integrante del “Rosalía Trío”, con la mezzo María José Ladra y el intérprete de oboe y corno inglés, Juan Pérez Berna, ofrecieron una gira de galas bajo el reclamo “Música na fin do Camiño”, con obras que compaginaban estrenos con clásicos gallegos. Sonia Megías, y su “Adagio de SoL. natina”, muy comprometida con la pedagogía, en especial en el espacio de obras infrecuentes y sobre tendencias de notaciones expandidas. Emula un coral bachiano, decidiéndose por una actitud de reflexión, ámbito en el que observa gran experiencia.

    Marisa Manchado, con “Dunas”, otro de nuestro valores consolidados en cuanto a compositoras actuales, no en vano se escuela es la de Antón García Abril, Luís de Pablo, o Brian Ferneyhough y Olivier Messiaen. Destaca por sus óperas de reconocida aceptación, por títulos como “El cristal de agua fría”, sobre libreto de Rosa Montero; “Escenas de la vida cotidiana” o el proyecto de “La Regenta”, a partir de un texto de Amelia Valcárcel. Obra suya de aprecio reseñable, es el Concierto para oboe y orquesta “Notas para la Paz”, estrenado por la “ONE”, con Enrique Abarques, como solista, y la dirección de Kazushi Ono. Es autora de tratados musicológicos, con atención especial al mundo de la mujer, como “Música y mujer. Género y poder”.

    Carmen Rodríguez, y “Alalá das pasaxes verticais”, valor en alza entre las vanguardias gallegas, que comienza a recibir un trato a la altura de sus méritos en certámenes actuales, como es el caso del “Festival Resis”, de A Coruña, que promueve el compositor Hugo Gómez Chao-Porta. Su pieza “A voz de berce”, fue programada en el Teatro Colón, junto a otras de Sofía Oriana y Federico Mosquera. Ana Isabel Vázquez Silva completa con Historia de u amor sin respuesta”, compositora asturiana y que muestra particular atención a los medios audiovisuales, especialmente al cine, con trabajos como documentales como ”Atacama” o “Dèrniere Nuit”. En este caso concreto, nos hallamos ante su acercamiento a la obra de Alfonso Rodríguez Castelao, “Os vellos non deben namorarse”, en el que se utiliza el popular tema de “Lela”. La compositora disfrutó de las docencias de Antón García Abril, David del Puerto y en Gijón de Elena Durgaria, en canto, siguiendo la escuela rusa. Realizo masters en la Escuela Katarina Gurska y en Composición, en la Berklee College of Music.

    Tema marcado como favorito