Primer Plano

Demuestran que crece el riesgo de muerte en hipertensos con covid

Investigación realizada por internistas que analizaron datos en 150 hospitales españoles

  • 20 oct 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

Desde el inicio de la pandemia provocada por el coronavirus covid-19 se estableció como uno de los factores principales de riesgo la hipertensión arterial, aunque esa relación se basaba más en percepciones que en estudios clínicos que no existían al ser una enfermedad desconocida con anterioridad. Empiezan ahora a conocerse datos que certifican esa circunstancia.

Los resultados de una investigación vinculada al Registro Clínico Semi-Covid-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) confirman que la hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en el paciente covid-19 (50,9% de los casos), y que se asocia a un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa en el paciente con coronavirus, independientemente de otras comorbilidades, sexo y edad.

El objetivo de esta investigación era, por un lado, comprobar si la hipertensión representaba un factor de riesgo independiente de muerte en pacientes hospitalizados con SARS-CoV-2, o si por el contrario, su elevada prevalencia simplemente reflejaba la edad avanzada de la mayoría de los pacientes.

Y, por otro, examinar el efecto que el tratamiento antihipertensivo anterior al ingreso con inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA2) (los antihipertensivos más utilizados) podía tener sobre estos pacientes, a raíz especialmente de un estudio especulativo, publicado al inicio de la pandemia en una revista de impacto elevado, que sugirió que estos fármacos podían potenciar la susceptibilidad y/o gravedad de la infección por SARS-CoV-2.

Ahora, el estudio liderado por SEMI revela que el tratamiento previo con fármacos antihipertensivos del tipo IECA/ARA2, en comparación con otros medicamentos, no altera los resultados en pacientes hipertensos y que los pacientes tratados con bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA2) presentaban el menor riesgo de mortalidad por todas las causas de todos los antihipertensivos.

MÁS FALLECIDOS. Como se muestra en este estudio, la mortalidad aumentó en pacientes que no continuaron su tratamiento previo con fármacos IECA/ARA2 durante su estancia hospitalaria. Destaca el hallazgo de que el grupo de pacientes tratados con los antihipertensivos más usados en España antes de su ingreso mostraba una tendencia a mejorar la supervivencia a partir de la segunda semana de estancia.

Esta investigación, publicada en la revista científica Journal of Clinical Medicine, está firmada por 25 internistas, y ha analizado datos de 12.226 pacientes con infección confirmada por este coronavirus de 150 hospitales, entre ellos varios gallegos, reclutados entre el 1 de marzo y el 24 de junio y con una edad de entre 18 y 106 años.

“Esta investigación supone un avance importante para comprender la relevancia de la hipertensión arterial y de su tratamiento previo al ingreso hospitalario en la infección por el denominado científicamente SARS-CoV-2, pues en una población muy extensa y con datos robustos de mortalidad global fusiona con datos clínicos dos hipótesis hasta ahora controvertidas en la bibliografía: una, la microinflamación sistémica como nexo de unión entre hipertensión y COVID-19, y dos, la importancia de la degradación de la angiotensina II en fases avanzadas de la enfermedad. Este estudio otorga visibilidad científica a la labor asistencial que en la práctica llevan a cabo los internistas en esta pandemia”, comenta el líder del estudio, Enrique Rodilla, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana, facultativo de la Unidad de Hipertensión del Hospital de Sagunto y profesor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU en Valencia.

Seguida de la hipertensión arterial (50,9%), las comorbilidades más frecuentes en el paciente covid serían, por este orden: diabetes (19,1%) y fibrilación auricular (11,2%), de acuerdo con los datos que se manejan en esta investigación, una de las más completas realizadas en Europa hasta la fecha desde hospitales españoles exclusivamente.

900

médicos internistas de 214 hospitales de toda España participan en las siete decenas de investigaciones ligadas al Registro Semi-Covid que contiene datos de más de 17.000 pacientes con infección poc covid que fueron atendidos por estos especialistas.

300

variables por paciente recogidos por el SEMI ofrecen una gran solidez científica a los resultados que se obtengan en las distintas investigaciones en curso y, dado el carácter multicéntrico del Registro, se evita también cualquier potencial tipo de sesgo en la muestras.

EL MISMO PROBLEMA

··· El doctor Antonio Álvarez-Vieitez, jefe del Servicio de Cardiología Clínica del Hospital Nuestra Señora del Rosario, discrepa y asegura que el riesgo de infección es “el mismo” en cardiópatas estables que en el resto de la población, pero que “lo que puede ser diferente es la evolución”.

En su opinión, se ha de transmitir tranquilidad a los pacientes con patología cardiovascular: “La evolución en pacientes no críticos y con la enfermedad estable no tiene por qué conllevar más complicaciones; el peor pronóstico está en los pacientes con la enfermedad avanzada o en situaciones críticas”.

Aunque no se haya podido demostrar empíricamente una incidencia directa entre el covid y las dolencias cardiovasculares, el cardiólogo señala que, en determinados casos, el coronavirus “aumenta la hipercoagulabilidad de la sangre y produce fenómenos trombóticos, tan to arteriales como venosos”. “Igualmente se han descrito infartos e ictus con arterias coronarias normales”, añade.

Álvarez-Vieitez desmiente que el covid-19 sea más prevalente en los hipertensos. Senci- llamente, la enfermedad afecta más a personas mayores y entre este grupo poblacional más del 60 por ciento es hipertenso. De ahí que, como subraya, no haya ningún fundamento pa-ra suprimir o cambiar determinados medicamentos antihipertensivos. “En un momento se dijo que aumentaban el riesgo de covid-19. Se ha demostrado que no solo no es cierto, sino que, en algunos casos, producen un efecto protector”, dijo.

Tema marcado como favorito