Primer Plano

Tras recibir la primera dosis de AstraZeneca, ¿podré ponerme la segunda? ¿Y qué hago si me encuentro mal?

  • 17 mar 2021 / 12:03
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

Después del gran revuelo generado por la suspensión de la vacuna de AstraZeneca, el Gobierno ha considerado necesario aclarar el por qué España se ha sumado, con varios días de retraso, a la decisión de paralizar durante 15 días la campaña de vacunación con dosis de la farmacéutica anglo-sueca. En primer lugar, en el documento emitido a día 16 de marzo, el Ministerio de Sanidad deja claro que la suspensión se debe a un “principio de precaución”, después de que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) viniese informando a lo largo de la última semana de “varios acontecimientos adversos trombóticos poco frecuentes, temporalmente relacionados con la administración” de estas dosis de AstraZeneca. Con todo, ha hecho hincapié en que, en el conjunto de la Unión Europea, se estima que más de 6 millones de personas han sido inyectadas con viales de esta compañía y “el número de casos notificados es muy bajo en proporción al número de personas vacunadas”: solo once.

Sin embargo, entre la población la gran duda es por qué la vacunación no se suspendió antes, justo cuando saltaba la voz de alerta en Austria o en los días posteriores en que otros países como Dinamarca o Francia se sumaban a esta decisión, mientras que España siguió vacunando con AstraZeneca --en Galicia al día siguiente de que se diese la alerta de episodios trombóticos se realizaron unas 14.000 inmunizaciones con estas dosis--. A esto el Gobierno responde que la decisión se adoptó “tras haber recibido algunas notificaciones --una de ellas en España-- de un tipo específico de acontecimiento trombótico que era necesario estudiar en profundidad por ser muy poco frecuente entre la población general”. Y todo esto, según recalca el Estado, se pudo identificar gracias al “sistema robusto de farmacovigilancia” que existe y que “garantiza la seguridad de las vacunas”.

Este sistema, en un principio, determinó que la evaluación inicial de las primeras notificaciones de acontecimientos trombóticos asociados a la administración de la vacuna de AstraZeneca “no mostraba una diferencia entre el número de casos notificados en las personas vacunadas y el número de casos que ocurren de forma natural en la población general”. Por este motivo, y a la espera de datos adicionales, “tanto la AEMPS como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) informaron el día 12 de marzo de que no había motivos que justificaran la adopción de medidas cautelares ni sobre un lote concreto ni sobre la vacuna en su conjunto”. Ahora bien, en las jornadas posteriores, entre los días 13 y 15 de marzo, “se recibieron notificaciones de algún tipo específico de acontecimiento trombótico, sobre todo trombosis de los senos venosos cerebrales”, que se asociaron a “una disminución del número de plaquetas en la sangre”.

Por ello, el Ministerio de Sanidad consideró que “sí es necesario estudiar en mayor profundidad” los casos, por ser “acontecimientos muy poco frecuentes en la población general”.

¿QUÉ PASARÁ DURANTE ESTOS 15 DÍAS DE SUSPENSIÓN DE LA VACUNACIÓN? En principio este periodo será utilizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y por el resto de agencias de la Unión Europea, que trabajan de forma coordinada, para “recopilar y analizar toda la información disponible” sobre los acontecimientos trombóticos. “Esta evolución forma parte de los procedimientos habituales en farmacovigilancia y tienen lugar a lo largo del año en innumerables ocasiones para todo tipo de medicamentos”, asegura el Gobierno a través de documento. Así, ya se está realizando una valoración sobre si este subgrupo de casos mantiene una relación temporal con la administración de la vacuna y una posible relación causal. Una vez se informe desde la AEMPS sobre los resultados de dicha valoración, desde el Ministerio se darán las indicaciones pertinentes.

¿POR QUÉ NO SE RETIRA LA VACUNA DIRECTAMENTE? La respuesta del Gobierno para esta pregunta es tajante: “porque se sigue considerando que los beneficios de la vacuna siguen siendo mayores que los riesgos”. “No se ha suspendido ni se ha retirado la vacuna, sino que, de forma temporal y por precaución, se ha suspendido la administración en los países de la UE que así lo han considerado”, puntualiza. Y explica, además, que para retirar un medicamento, “es necesario encontrar problemas importantes en la eficacia o la seguridad del mismo”, cosa que, hasta la fecha, no se ha podido demostrar en relación a la vacuna de AstraZeneca, que sigue considerándose una vacuna “eficaz y segura”, más allá de que “pueda desencadenar algunas reacciones adversas” como cualquier otro medicamento.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TROMBOSIS? Se llama trombosis a cualquier situación en la que el paciente presenta un trombo o un coágulo sanguíneo que impide o dificulta la circulación sanguínea. Y en el caso de la trombosis de senos venosos cerebrales, que es la que se considera que pudo causar la vacuna de AstraZeneca, se denomina así porque este trombo se localiza en el sistema venoso del cerebro.

¿QUÉ DEBO HACER SI YA ME HE VACUNADO CON ASTRAZENECA Y ME ENCUENTRO MAL? Como la investigación ya se ha iniciado y “es muy poco probable” que se desarrollen acontecimientos de este adversos de este tipo, “no es necesario hacer ningún tipo de prueba tras la vacunación”. Además, el Ministerio deja claro que síntomas como la fiebre en los días posteriores a la inmunización son completamente normales: “tras la vacunación pueden aparecer reacciones generalmente leves, como dolor focal, fiebre o febrícula, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza o malestar”, que “suelen resolverse de forma espontánea en unos pocos días”. Asimismo, también la cefalea o el dolor de cabeza es “un síntoma frecuente”. Solo se recomienda consultar al servicio médico de referencia en el caso de que se haya recibido la vacuna en los últimos 14 días y el dolor de cabeza sea intenso y persistente, cambiando significativamente al tumbarse o asociándose a alteraciones visuales u otros síntomas neurológicos persistentes.

¿TENGO QUE RECIBIR ANTICOAGULANTES SI ME HAN ADMINISTRADO LA DOSIS EN LOS ÚLTIMOS 14 DÍAS? El Gobierno determina que “no es necesario tomar ninguna medida ni tratamiento preventivo” y menos este, pues “el uso de antiagregantes o anticoagulantes no está recomendado en absoluto en personas que no los utilizaban previamente por una circunstancia o enfermedad previa a la vacunación”. En lo que respecta a España, según el informe de actividad del 15 de marzo, se han administrado hasta la fecha casi 1 millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca, habiéndose notificado hasta el momento solo un caso de trombosis venosa cerebral, lo que representa el 0,00011% de las personas vacunadas con dicha vacuna.

YA HE RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS, ¿PODRÉ PONERME LA SEGUNDA? Tras recibir la primera dosis de vacuna se inicia el desarrollo de protección frente al virus. Para ampliar esta protección es necesaria una segunda dosis. En España, puesto que las primeras dosis se iniciaron a fecha 6 de febrero y el intervalo recomendado entre primera y segunda es de 10 y 12 semanas --preferentemente 12--, todavía no se han empezado a administrar las segundas dosis. En cuanto concluya la investigación por parte de la AEMPS se dará información al respecto.

TENGO CITA PARA VACUNARME, ¿ME PONDRÁN OTRA DOSIS DIFERENTE? No está previsto utilizar vacunas de otro tipo para las personas en las que estaba programada la vacunación con AstraZeneca. En principio, la suspensión cautelar durará dos semanas. Si tu cita coincide en este periodo, la propia comunidad autónoma se pondrá en contacto contigo para informarte de cuándo podrás vacunarte.

TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.