Tendencias

La investigación es esperanza y vida para los pacientes con cáncer

Científicos, oncólogos y asociaciones reiteraron la relevancia de potenciar los estudios y de contar con fuentes de financiación estables para combatir este reto

  • 25 sep 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

Científicos, oncólogos y asociaciones reiteraron ayer la relevancia de potenciar la investigación contra el cáncer para aumentar las tasas de supervivencia a la enfermedad y de contar con fuentes de financiación estables para combatir este reto.

Pero ayer fue una paciente la que puso de relieve el papel que desempeña la ciencia en la sociedad: “la investigación es vida; la investigación es nuestra esperanza”. La pronunció María Luisa Villafranca, paciente de cáncer de mama y presidenta de la Asociación Rosae.

Los testimonios y las reivindicaciones (más recursos; menos burocracia y una mayor capacidad para retener y atraer talento) se sucedieron durante los diferentes actos convocados para celebrar el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, que reunió en diferentes lugares a algunos de los investigadores más prestigiosos, punteros e involucrados en la investigación contra esa enfermedad

Todo virtual. Una circunstancia aprovechada también por los científicos para alertar sobre cómo la crisis sanitaria, económica y social provocada por el coronavirus está repercutiendo muy negativamente sobre la investigación del cáncer y frenó los avances que se estaban logrando. O para alertar de que la lucha contra el cáncer era un reto global antes de que llegara la pandemia y lo seguirá siendo cuando la comunidad internacional haya conseguido, gracias a la ciencia, frenar el avance del virus responsable de la covid-19.

Fue la investigación, según pusieron ayer de manifiesto los científicos, la que permitió que la tasa de supervivencia al cáncer haya pasado (después de cinco años del diagnóstico) del 30 al 55 por ciento en los últimos treinta años. Y será la ciencia la que propiciará que esa tasa de supervivencia al cáncer se eleve hasta el 70 por ciento en el año 2030, un objetivo de la comunidad científica internacional.

“Frenar la ciencia es frenar el bienestar”, advirtió ayer la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, y alertó de que un frenazo de la investigación hará que “se esfumen” las esperanzas de hacer del cáncer una enfermedad más curable. A su juicio, la actual crisis causada por el coronavirus dio “con toda crudeza” una lección sobre la fragilidad humana, e incidió en que después de esta amenaza llegarán otras y situó el cáncer como uno de los “retos globales”.

En el acto organizado por el CNIO, intervino Francis Mojica, profesor del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante y padre de la herramienta de edición genética “CRISPR”, considerada ya como uno de los principales avances de las últimas décadas en el campo de la microbiología y la medicina.

Avances. Mojica repasó los principales avances que se consiguieron durante los últimos años gracias a esta herramienta y la utilidad que demostró en la agricultura, la ganadería y en numerosos ámbitos de la medicina, entre ellos la lucha contra el cáncer.

Mientras en el CNIO debatían sobre los principales retos de la investigación del cáncer y la necesaria implicación de toda la sociedad para afrontarlos, en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer numerosos científicos y oncólogos detallaban las consecuencias que el frenazo de la investigación puede tener para los pacientes.

Allí, Mariano Barbacid y Josep Tabernero, dos de los principales investigadores contra el cáncer de España, advirtieron de la “preocupante” situación de la ciencia que, tras sufrir unos recortes “bestiales” en los últimos años, sigue arrastrando los mismos problemas: falta de recursos, burocracia e incapacidad para retener el talento.

“Teníamos la esperanza de que la creación del Ministerio de Ciencia sirviera para revertir la situación pero la verdad es que no ha pasado absolutamente nada”, dijo Barbacid.

Tabernero recordó que hace unos años, el objetivo de financiación para la ciencia era llegar al 2 % del PIB en 2020, pero “ya estamos en ese año y todavía destinamos a la ciencia el 1,2 % del PIB, una cifra lejos del 2 % fijado y mucho más lejos aún del 3 % de media de Europa”.

La AECC destaca el apoyo social

A Coruña. El apoyo social es, más importante que nunca para seguir investigando, por ello la AECC en la provincia de A Coruña continúa su recaudando fondos para continuar impulsando proyectos de investigación en cáncer por vía digital.

Se puede seguir colaborando en la lucha contra el cáncer hasta el 30 de septiembre, a través del enlace https://yoayudo.aecc.es/huchadigital/2000001100

En medio de esta situación de pandemia, la colaboración y el apoyo de toda la sociedad civil es más importante que nunca. La investigación salva vidas y gracias al apoyo de la población, la AECC continúa impulsando la investigación en cáncer para que esta no pare.

Dentro de los actos conmemorativos del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD en sus siglas en inglés), la AECC organizó un acto internacional presidido por la reina Letizia, como presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y de la Fundación Científica AECC.

En este acto, que se puede seguir vía streaming, la comunidad científica internacional debatió, no sólo cómo afecta esta pandemia a la investigación en cáncer, sino la necesidad de impulsar la investigación colaborativa internacional.

La AECC es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 66 años. ECG

TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.