Tendencias

Los científicos constatan el cambio climático, con efectos durante milenios

La subida de temperaturas es la mayor en 2.000 años// El IPCC dice que el hombre tuvo un innegable papel en el calentamiento

  • 10 ago 2021 / 00:01
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego

El cambio climático, causado “indudablemente” por la actividad humana, llevó al mundo a su periodo más cálido en 2.000 años, y tendrá efectos irreversibles durante milenios, advierte un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC).

El documento del IPCC, que desde 1988 analiza para Naciones Unidas los efectos del cambio climático en el planeta, indica por ejemplo que los glaciares de montaña y en los polos van a seguir derritiéndose durante décadas o incluso siglos, incluso reduciendo emisiones.

“El informe es un baño de realidad. Ahora tenemos una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, algo esencial para entender adónde vamos, lo que podemos hacer, y cómo debemos prepararnos”, destacó al presentar el informe la copresidenta del grupo de expertos que lo elaboró, Valérie Mason-Delmotte.

El documento prevé asimismo cambios irreversibles a escala de miles de años en la temperatura, acidificación y desoxigenización de los océanos.

Predice por otro lado que el nivel del mar seguirá aumentando irremediablemente, entre 28 y 55 centímetros a finales de siglo con respecto a los niveles actuales incluso logrando emisiones netas cero.

“Durante décadas el IPCC nos ha advertido de los peligros del calentamiento global, el mundo escuchó pero no actuó con la suficiente contundencia, y como resultado el problema está aquí y nadie está a salvo”, subrayó la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Inger Andersen.

El informe asegura que el ser humano tuvo un papel “innegable” en el calentamiento de la atmósfera, el océano y el suelo, llevando al mundo a una subida de temperaturas que no tiene parangón en los últimos 2.000 años.

El estudio, que aprovecha mejoras en la investigación paleoclimática, muestra que el aumento de temperaturas actual es comparable al que hasta ahora se considera el periodo más cálido de los últimos 100.000 años, ocurrido hace 6.500 (el llamado máximo climático del Holoceno).

“Es indiscutible que las actividades del hombre han causado el cambio climático y provocan que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes y graves, afectando a todas las regiones del planeta”, destacó el presidente del IPCC, Hyesong Lee.

“Usando un símil deportivo, la atmósfera está dopada, y sufrimos ahora esos fenómenos con más frecuencia, como vemos con los incendios en Grecia y California, o las inundaciones en China y Europa”, añadió el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.

Los actuales cambios en el clima “no tienen precedentes” en los últimos siglos e incluso milenios, aseguran los científicos autores del informe.

Por ejemplo, según los expertos del IPCC, la actual concentración en la atmósfera de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, supera las 410 partículas por millón, la mayor de los últimos dos millones de años.

Los expertos calculan en el informe que si se mantiene el actual ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura global aumentará 2,7 grados a finales de siglo con respecto a la media de la era preindustrial (1850-1900)event.

Eventos climáticos extremos. Este aumento, que conllevaría también mayores eventos climáticos extremos tales como sequías, inundaciones y olas de calor, estaría lejos del objetivo de menos de 2 grados fijado por el Acuerdo de París, que incluso pedía limitar esa subida a 1,5 grados centígrados, informa Efe.

El nuevo informe de la principal institución que estudia el cambio climático, retrasado varios meses debido a la pandemia de COVID-19, considera cinco escenarios, dependiendo del nivel de emisiones que se alcance.

Mantener la actual situación, en la que la temperatura global es como media 1,1 grados más alta que en el periodo preindustrial (1850-1900), no sería suficiente: los científicos prevén que con ello se alcanzaría un alza de 1,5 grados en 2040, de 2 grados en 2060 y de 2,7 en 2100.

En el escenario más pesimista, donde las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero se doblaran a mediados de siglo, el aumento podía alcanzar niveles catastróficos de alrededor de 4 grados en 2100, alerta el informe. Cada grado de aumento podría suponer un 7 % más de precipitaciones en el mundo, lo que conllevaría un aumento de tormentas, inundaciones y otros desastres naturales.

Las olas de calor extremo, que en época preindustrial ocurrían aproximadamente una vez por década y actualmente ocurren 2,3 veces, podrían multiplicarse hasta 9,4 veces (casi una por año) en un escenario con 4 grados más de temperatura.

Por el contrario, en la hipótesis más óptima considerada por el informe, aquella en la que se alcance neutralidad de carbono (emisiones netas cero) a mitad de siglo, el aumento de temperatura sería de 1,5 grados en 2040, 1,6 grados en 2060 e incluso bajaría a 1,4 grados a final de siglo.

El estudio, elaborado por 234 autores de 66 países, entre ellos España, reconoce que la reducción de emisiones no tendría efectos discernibles en la temperatura global hasta pasadas unas dos décadas, aunque los beneficios en la contaminación atmosférica se notarían antes.

El CSIC participa con un Atlas Interactivo que ofrece proyecciones climáticas regionales

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración público-privada con la empresa española Predictia, ha participado en el sexto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) con un Atlas Interactivo que permite cotejar información climática de regiones de todo el mundo.

Este documento, que ha sido presentado este lunes, advierte de que si no se adoptan medidas en materia climática, pronto se sobrepasará el límite en el aumento de la temperatura promedio global de 1,5º C del acuerdo firmado en París sobre esta materia.

En esta sexta edición del informe se ha realizado, por primera vez, un enfoque regional que analiza cómo está afectando el cambio climático a las distintas regiones del mundo y las consecuencias de los fenómenos climáticos generadores de impactos, con especial atención a los fenómenos extremos, región por región.

Del mismo modo, analiza las tendencias recientes de estos fenómenos y también sus proyecciones futuras para distintos escenarios.

Tal y como apunta el CSIC, este análisis revela que el cambio climático ya está afectando a todas las regiones del mundo y aumenta la probabilidad de que ocurran distintas combinaciones de eventos climáticos extremos, como precipitaciones fuertes u olas de calor, específicas para cada región del mundo.

DIVERSIDAD DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA. La previsión es que, con un mayor calentamiento global, todas las regiones experimenten cada vez más cambios simultáneos y múltiples en los distintos extremos y factores de impacto climático analizados. Estos cambios serían más generalizados a partir de los 2° C, en comparación con el calentamiento global de 1,5° C.

El Atlas Interactivo, desarrollado por investigadores del CSIC y la empresa de base tecnológica Predictia, es el encargado de proporcionar acceso a la información regional que analiza los principales resultados del informe para ayudar al desarrollo de futuras políticas en cambio climático.

En concreto, indica el CSIC, el Atlas da acceso a una gran variedad de información climática (mapas, series, tablas) postprocesada de los datos procedentes de organismos como la Earth System Grid Federation (ESGF) o el servicio de Cambio Climático de Copernicus. Además, sintetiza todos los cambios climáticos región por región, utilizando un nuevo conjunto de 46 regiones de tierra y 12 oceánicas que se pueden consultar online de forma gratuita.

Esta herramienta incluye dos componentes: la información regional (que proporciona acceso a los datos sobre el cambio climático de los principales conjuntos de cifras utilizadas en el informe), y la síntesis regional (que resume y sintetiza los principales resultados del informe sobre la evaluación regional del cambio climático para distintos tipos de fenómenos: calor, sequías, nivel del mar).

DESARROLLO ESPAÑOL. El desarrollo del Atlas Interactivo ha sido liderado por José Manuel Gutiérrez, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y de la Universidad de Cantabria, en colaboración con la empresa Predictia. Por su parte, Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha sido autor del capítulo 11 del informe, en el que se analizan los fenómenos extremos y, en particular, las sequías.

Junto a Gutiérrez y Vicente, participan en el informe del IPCC otros dos investigadores españoles: Sergio Faria, del Basque Centre for Climate Change y Francisco Doblas, del Barcelona Supercomputing Center.

“La elaboración de este informe ha supuesto más de tres años de investigación, durante los que se ha revisado toda la literatura científica, datos y proyecciones de modelos existentes, culminando en una fase de aprobación de dos semanas, en la que las delegaciones de los 195 países miembros han aprobado por consenso el informe”, ha explicado Gutiérrez.

Está previsto que tanto Gutiérrez, como el resto de participantes españoles en este informe, estén presentes en la presentación del sexto informe del IPCC en España -este lunes se ha realizado en Ginebra- que está prevista para septiembre en una jornada que coordinará la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Además, el 27 de septiembre está prevista la presentación de la versión final del Atlas Interactivo. EUROPA PRESS

TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.