Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
Reseña Musical

Julio Andrade Malde y Andrés Gaos

    Otra ausencia sentida, la del crítico y compositor Julio Andrade Malde, al que perdimos a finales de marzo a consecuencia del fatídico virus y cuya trayectoria quedará refrendada por una entusiasta entrega al mundo de la música. En las actividades del ciclo “250 anos de ópera na Coruña, pudimos asistir a la conferencia “O 65 aniversario do Festival de Ópera da Coruña”, en la que hizo una aproximación resumida de iniciativas y de las figuras más importantes que merecieron un trato especial, desde su puesta en marcha en 1953, en la sede a “Afundación”. Recientemente, nuestra “RFG”, nos ofreció en sus sesiones abiertas “Quedanacasa”, una dedicatoria a los entusiastas aficionados, en la que bajo la dirección de Paul Daniel, miembros de la formación nos invitaron a seguirles en la interpretación de la canción “Rosa de abril”, con la colaboración de la mezzo Marta Infante, sobre un arreglo de Joam Trillo. Marta Infante fue partícipe del registro del arpista compostelano Manuel Vilas, para el sello “Enchiaridis”, en una seductora selección de tonos divinos y humanos, en su mayoría piezas anónimas. Vilas por su parte, aparece como integrante del grupo “La Galanía”, para el trabajo “El baile perdido”, con la soprano Raquel Andueza, entre jácaras y zarabandas o seguidillas. De Joam Trillo, esperábamos el día 23 de abril, su visión de la “Sinfonía nº 7, en Mi m.”, de Gustav Mahler, con nuestra “RFG”, y en la que el musicólogo nos hubiese complacido con su presencia en las sesiones “Conversando con...”. Todo en el aire y sin previsiones claras de futuro. Para consuelo, el Gaos de “Rosa de abril”, sobre la poética de los “Cantares gallegos” de Rosalía Castro.

    Nuestro añorado Julio Andrade Malde, en su irrenunciable monografía dedicada al autor: “Andrés Gaos. El gallego errante”, que conservaremos gracias a las publicaciones de “Ediciones Vereda”, comentaría sobre esa delicada canción: “Obra póstuma de Gaos. La compuso el mismo año de su fallecimiento. Se ha debatido en torno a si se trata de una obra para piano o una obra para canto y piano. Tras la aparición de un libro de “Cantares Gallegos”, de Rosalía, propiedad de Gaos, donde el músico trabajó sobre las páginas 12 y 13, en las que aparece el poema señalado con el número dos en romanos, se refuerza lo que ya sabíamos por las manifestaciones de Gaos Guillochon-su hijo-, de que el músico compuso esta romanza sobre los versos de Rosalía y para ser cantada. De hecho, la interpretaba una amiga de Luisa Guillochon para la cual dispuso de una tradición al castellano. Es verdad que el compositor utilizó un solo pentagrama para la línea de canto y la mano derecha del piano; pero es una práctica relativamente habitual. Sobre una fotocopia del manuscrito original de la partitura, Ramiro Cartelle (su letra es inconfundible) situó los versos de Rosalía, que encajan muy correctamente. La belleza de esta obra, ha ocasionado multitud de arreglos para violín y piano, para chelo y piano, etc...”

    En fechas recientes, profesionales próximos a Julio Andrade, dejaron pinceladas sobre la semblanza de un estimado amigo. El tenor J.Pixán comentaría que poseía un lenguaje compositivo muy personal y original, y una traducción exacta de los sentimientos líricos de la música que refleja los aspectos más sutiles de la poesía. Y muestra un inteligente tratamiento de la escritura vocal y una gran sofisticación del lenguaje pianístico. No sin ironía, Julio saldría al quite con un guiño sin tapujos: “Compositor diletante. Entomólogo aficionado. Soy también Diplomado en Gemología por Barcelona y Gran Bretaña”. Otros avatares le llevaron a repartir sus obligaciones cotidianas en oficios que nada tenían en común con aspectos propiamente musicales, pero serán estas materias las que le convertirán en un apreciado personaje de nuestra vida cultural.

    En el “Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana”, dinamizado por Emilio Casares Rodicio con las direcciones adjuntas de José López Calo e Ismael Fernández de la Cuesta, en una iniciativa del “Instituto Complutense de Ciencias Musicales” , Xoan Manuel Carreira le reservó la correspondiente entrada: “Crítico musical, investigador y compositor, Se considera autodidácta como músico, pues solo estudió canto con Carmen Varela, en su ciudad natal. Ha ejercido la crítica musical en los diarios coruñeses y en las revistas de Madrid “Scherzo” (1989 y ss.), como corresponsal en París. Es autor de diversos análisis sobre la música tradicional de Galicia, de Johannes Brahms y Andrés Gaos, destacando su artículo “Las canciones con texto en francés de Andrés Gaos”. Su música, personal e intimista, presenta interesantes contrastes métricos, revelando en las obras vocales una atención a la prosodia del texto de gran refinamiento.” Obras como las dedicadas a la escena: “A muñeira das meigas”, ballet en un acto o “A Virge do cristal”, ópera en tres actos, sobre texto de M.Curros Enríquez. La obra sinfónica “Festa”, de 1961. Piezas para canto, todas para voz de barítono, algunas para piano y composiciones de cámara entre las que tienen cabida “Llamada y danza”, trío para violín chelo y piano y “Suso Peliqueiriño”.

    13 may 2020 / 21:11
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito