Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
Reseña Musical

“O que non se escribe”: “Arquivos sonoros e creación contemporánea”

    Actividades que ocuparán desde el día 24 al 27, y por distintos espacios de la ciudad, un proyecto que nos acerca al universo fascinante que encontraremos a través de grabaciones y algunas ponencias, sustentadas en patrones etnomusicológicos y en un posible apartado de lo que suponen las labores de campo, siempre sobre una libertad de itinerarios sorprendentes. A la par y sin que suponga un planteamiento premeditado, ahora mismo disfrutamos en el “CGAC” de una interesante exposición con la que tendrá afinidades y que no es otra que la dedicada a “Pauline Oliveros. Retrospectiva”, abierta con una charla de quien la dirige, Álvaro Rodríguez Fominaya”, titular del “Centro de Creación de Arte Contemporánea C3A”, de Córdoba. Oliveros, investigadora en el espacio de nuevos recursos, fue dinamizadora de lo que se calificó como “Conciencia Sónica” (Sonic Meditations), indagando en este campo de los sonidos ambientales y la música.

    Una experimentación sobre nuestro patrimonio dará contenido a “O que non se escribe” y tendrá como reclamo un primer peldaño el paseo sonoro por las calles compostelanas en las que los asistentes- desde el 24 de marzo al 4 de abril-, optarán a la guía a través de un mapa a la búsqueda de tesoros sonoros y en los que cada punto, esconde un código QR, para escanear con los auriculares, un trozo de una selección musical de piezas tradicionales. Secretos por descifrar en cuanto a la procedencia de su origen y otros detalles, para los que se cuenta con la colaboración de profesionales de la música tradicional. Una tentadora apuesta por ese acercamiento a imprevisibles misterios.

    “Esoita comentada, Colección de lousas do Arquivo Sonoro de Galicia”, do “Consello da Cultura Galega”. Acto para el Consello da Cultura Galega-18´ 00h-, departamento que conserva registros de grabaciones desde 1904 hasta Buenos Aires, pertenecientes al “Coro Aires da Terra”, de Pontevedra, además de otros editados en las emigraciones bonaerenses y cubanas, con históricos intérpretes de la época, realizadas en vinilo o cinta magnética, bastantes en estereo, que nos llevan a ese período que venía a desplazar a los discos de pizarra, discos de piedra, que con suerte, los coleccionistas caprichosos, continúan recuperando en los mercadillos de viejo. Era los comienzos de la industria cultural, con grabaciones históricas, y de las que más de 700 de aquellas, se conservan en el Arquivo Sonoro de Galicia, un patrimonio acumulado de material que va desde 1900, hasta finales de los años cincuenta.

    Para el día 25, jueves, un par de actividades comenzando con el reclamo de “Encontro tradicional. A creación Contemporánea a partir dos arquivos tradicionais”, acto convocado en el Museo do Pobo Galego-18´00 h.-, y que presentará Xacobe Martínez Antelo, interviniendo en el mismo Faia Diaz, Xosé Miguélez, Mercedes Peón y Tanxugueiras. Un preparativo para la actuación en el Teatro Principal- 20´00h.-, del espectáculo “Sa Mateixa”, del que serán protagonistas Joana Gomilla-voz-, Lali Augadé, Magi Serra- danza-, Laia Vallés- teclado y electrónica- y Santi Careta- guitarra y electrónica-. En el guión, un curioso frontispicio: “Xotas, cassettes , Ibiza- trips, electro-tonadas, cantos”-“Sa Mateixa”, reúne a dos bailarines y tres músicos, que encontrarán un lenguaje común, en un trayecto desde el pasado al presente. A través de una fotografía familiar, se apuntan a esa travesía, con sensibilidad, poesía y humorismo, dentro del dibujo marcado por las tonadas y la electrónica, la polca, la jota; el campo y la ciudad, el juego o el ritual, enmarcando la espontaneidad de la vida y la presencia ancestral de nuestros pasados.

    Joana Gomila, investigadora de las músicas tradicionales mallorquinas, aporta en el espectáculo su experimentación tomada desde el magisterio de Alan Lomax, quien en esa tierra, había realizado labores de campo. Lomax, autor de un sistema de análisis etnomusicológico desarrollado en en ideario “Cantométrica”, fue un investigador que marcó pauta entre los 50 y los 60, del pasado siglo, dentro de esta ciencia que desde hacía medio siglo, había suscitado las labores de indagadores como Milton Metfessel, George Herzog, Charles Seeger, Marius Schneider y muy especialmente, Curt Sach, dentro de la musicología histórica.

    El día 26, viernes, una propuesta sobre “Encontro. Análise do mercado profesional para os proxectos de creación a partir das músicas tradicionais”, también desde el Museo do Pobo Galego- 18´00 h.- y que presentará Marián Fernández, en la que intervendrán Jordi Fosas (da Fira Mediterrànea de Manresa); Ramón Almuinha (de Central Falque); Julio Gómez (de Sinsaloudio) y Xavier Campos (da Cultura da Diputación da Coruña). El espectáculo para el Teatro Principal- 20´00h.-, queda confiado a “Faia”, que anuncia una evolución sobre su proceso de creación desde el primer trabajo. Ritmos y músicas tradicionales al encuentro de otros caminos, a través de la voz, entre lo íntimo, lo que se dice y el puro silencio. Una reflexión sobre el poder de trasmisión en el ámbito doméstico, abierta a la experimentación, en la que la música, busca eco en otras artes y disciplinas.

    “Faia”, es decir Faia Díaz Novo, artista compostelana, y licenciada en Artes por la “USC”, es fundadora e integrante del grupo musical “De Vacas”, del “Coro Encaixe” y de la “Compañía Patacón”. Forma parte desde 2020 del grupo que integran Nacho Muñoz y LAR Legido, con el que pretenden revisar la obra y el repertorio de “Zeca” Afonso, desde una óptica experimental contemporánea. “Zeca”, el espíritu de la “Revoluçao dos Cravos” y el Movimiento 25 de abril, que acabó con la dictadura en Portugal de Oliveira Salazar, en aquella fecha en el año 1973. En 2019, había lanzado su trabajo “Ao cabo Leirín”, seleccionado como tercer mejor trabajo de álbum estatal de raíz, por la revista “Mondosonoro”, además del “Premio Martín Códax da Música” de 2020.

    La clausura, el día 27, sábado, anticipa un “Obradoiro. Recolla do Patrimonio Musical”, en el Museo do Pobo Galego- 11´30 h.-m que impartirá Xulia Feixóo, con una duración aproximada de tres horas, para el que no se precisan conocimientos específicos, La ponente hará una introducción sobre la metodología del trabajo de campo, la documentación, las entrevistas, las grabaciones y l organización de información y divulgación. Xulia es la primera etnomusicóloga titulada en Galicia, y licenciada en Historia del Arte, en la especialidad de Historia de la Música. Como investigadora, se centra en el estudio y divulgación de la tradición oral. Publicó importantes libros: “Maruxa das Cartellas. Tocadora de pandeiro”, “”Cantares de tradición oral”, ambos para “Central Falque” y forma parte del “Arquivo Sonoro de Galicia”, del Consello da Cultura Galega.

    “Charla. Intelixencia artificial e Música tradicional”, a cargo de Carlos Martorell, pondrá la guinda “on line”- 17´00 h.-,una charla de este artista sonoro catalán y que acaba de presentar “Acte de fe”, junto a Marc Grandia y Marc Vilajuanam un proyecto fascinante en el que analizan las relaciones entre los humanos y la tecnología, a través de una inteligencia artificial y sus paralelismos con la religión. “Acte de fe”, resume un proceso de experimentación que le llevó a recopilar 4.000 partituras tradicionales de cancioneros de los siglos XIX y XX, para un modelo que acompañará a los intérpretes en tiempo real.

    21 mar 2021 / 01:00
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito