Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Rogelio Groba, compañero y maestro

    Difícil abarcar la trayectoria profesional del compañero y maestro Rogelio Groba, lo que obliga a ceñirse a momentos elegidos sobre la marcha, destacando algunos aspectos de tan considerable legado y que dejará estela en el “Festival Groba de Ponteareas”, con un testimonio reciente como el ofrecido en el pasado mes de agosto, en el que se destacaron obras suyas como “Mímesis”, “Na Barxa”, el “Cuarteto nº 2, Lla-Fa”, la “Suite para piano y violín”, en manos de su hijo Rogelio Groba Otero y de Gema Arias; las Danzas Antigas”; “Galaecia”, ciclo de piano, interpretado por Ricardo Blanco; “Intres boleses” y “Polas rúas de Ponteareas”. Seguirá pues viva su memoria gracias a este certamen que cada período estival, sabrá mantener su legado.

    Rogelio Groba, tomado en charla distendida con Manrique Fernández en la publicación “Diabolus in música” y de la que destacaremos un par de detalles. “Ademaís de dedicarse a composición tamén foi interprete nos seus inicios, director de bandas, coros e orquestras, profesor e director de Conservatorio...¿Cal de todas estas tarefas lembra con mais aarimo?”. Para nuestro añorado maestro la respuesta será precisa: “Onde estiven mais cómodo, onde me atopei a min mismo, onde sempre fun feliz e gocei do meu traballo, foi o eido da composición. Como director, atopeime cómodo ata certo punto, porque unha das cousas que mais me desagradaron sempre foi ter que loitar contra a incapaciade técnica dos componentes do grupo pola carencia dun nivel axeitado, e iso as formacións afeccionadas é o habitual. Incluso ás veces yamén nas profesinais”.

    En capítulo aparte, ampliará sobre su propia persona. “Por qué razón decide vostede marchar a Suiza?” y la respuesta no se hará esperar: “Xa antes de ir ao estanxeiro tiña desexos de coñecer Europa. Nos meus estudos tivera como guía o “Tratado de composición” de Vincent D´Indy, un dos mais interesantes que exitían daquela. De feito, ese tratado foi a razón pola que estudié francés, porque non había tradución en España. Eu non estaba contento co ensino que recibirá no conservatorio, pensaba que estaba incompleto: facíase excesivo fincapé no Romanticismo e esquecíase os movementos estéticos posteriores, sobre todo os mais en voga na época. Daquela xa estaba en vigor o dodecafonismo, pero non se nos falara palabra del, nin siquera do Impresionismo...Era unha enseñanza desfasada e os movementos estilísticos mais novos non chegaran ainda a Madrid. Outros compañeiros meus tamén marcharon a Alemania e cara a outros paises de Europa para ponerse ao día do que acontecía no mundo occidental no campo de música”.

    Abundantes estrenos y recuperaciones de su obra gracias a nuestras dos orquestas de primera línea, conciertos como el dirigido por él mismo a la “RFG”, a finales de 1996, en el que seguimos dos de sus obras: “Danzas Gulansesas”, suite para cuerdas, que para su compañero en similares labores, Juan Durán, usa en ellas la variación como herramienta técnica para el desarrollo de la elaboración sobre dos temas populares de los que parte. Variación rítmica, amplificativa, ornamental, tímbrica, textual. Nadie como él supo captar la más pura esencia de las costumbres, los ritos y las danzas, en una simbiosis con las técnicas de escritura que van desde el riguroso contrapunto hasta los más originales procedimientos de vanguardia. “Christmas Symphony (In modo tradicional), nº 4”, segunda obra, estrenada en el Teatro Rosalía Castro en 1990, dirigida por Luís Izquierdo, como ya hiciera en el tríptico de cantatas “Cantigas do mar”, “Cantata de mayo” y “Anxos de Compostela”, era la búsqueda de patrones antiguos en su revitalización, obra profundamente lírica , de un romanticismo melódico que no excluía momentos de modo gregoriano, conformada por cuatro tiempos netamente contrastados.

    El Groba octogenario, conmemoró el salto de década con el encargo de la “RFG”, con “Concerto no lameiro”, entre obras de Tchaikovski y Mozart, obra en tres tiempos y que evocaba “O lameiro”, llanamente: “Un dos lugares do barrio de Groba (onde naeu o autor), na parroquia de Gulans (Ponteareas). Rogelio Groba viviú os seus primeiros anos neste lugar, ao cuidado da súa aboa María, Durante a sua infancia, e inspirado polo que vía facer a banda local (A Unión), subía a un penedo do lugar e imaxinábase dirixindo unha formación orquestal, ou interpretando música cunha frauta artesán de cana para un público imaxinario”. Tres tiempos en aquella pieza, desde un “Allegro rítmico” a un “Longo”, cun trasfondo maxico-supersticioso e un “Allegro festivo”, que reflicte as impresións personais do autor arredor do mundo festivo da época, no que se misturaban elementos dionisíacos, relixiosos e bullangeiros, coexintindo de maneira un tanto ambigua. Volve a aparece o virtuosismo do protagonista de xeito cáseque exclusivo, compartido co vibráfono, que correron co protagonismo”.

    Obras para perderse en ellas, entre las que no faltan sus sinfonías o las óperas, a la espera de su recuperación y la testimonial “Gran Cantata Xacobea”, proyecto de encargo que pasará a registro sonoro dirigido por el compositor y en la destacaron como cantantes María Orán, Mabel Perelstein, Antonio Ordóñez, Alfonso Echevarría y Jorge Chaminé, con la “London Symphony Orchestra” y el “London Voices Choir”. Un eslabón que había tenido como precedentes “Nova Galicia (1973), que confirmaba su temperamento dramático, de raíces profundamente humanísticas. “Mandatum” (1986), con un texto de procedencia latina, iniciado a partir de “In menoriam Manuel de Falla”, condensada cantata cuya célula generadora es un tema de “La Atlántida”, de 1977. En ciernes, la ópera “Divinas palabras”, puro “Don Ramón de las barbas de chivo”-Valle- Inclán-, de fuerte connotaciones simbólicas, en medio de una ambientación de pregnancia localista, vivida por Rogelio Groba. Otra ópera, será “María Pita”, ancestros libertarios y que cobrará argumentos en 1991. También “ultreia”, sobre un viejo canto de peregrino, para el estreno de la “OSG”.

    “La Gran Cantata Xacobea”, con texto de Alfredo Conde, resultó un tríptico reafirmado en su importancia por el protagonismo de los cantantes solistas. Una primera parte con “Entrada e ámbito da cidade Xacobea”- “Vinde a Compostela”, “A luz de Compostela”, “As pedras de Compostela”, “O corpo Santo”, “As novas portas da cidade” y “A Porta Santa”. Segunda parte, “Das voces que habitaron Compostela”: “Eu Calixto”, “Eu, Guillerme de Xerusalem”; “Eu, Diego de Compostela”; “Nos, todostres, si saberemos”, “Dende lonxe veu o Corpo Santo”, “E rexeitaron os seus nemigos”, “ A groria de Deus a Groria dos homes”, “Vinde todalas xentes”. Parte terciera: “Na beira mar recóllense os Camiños”, dende “O que dí o Libro”, a “Todalas terras, todalas xentes”, “As eternas rutas”, “Na cruz Farrapeira”, “Xubilar ascensión do fume”, “Tránsito da Gloria”, para concluir con “Ledicia final en Compostela”, cerrando solistas y coro.

    03 ene 2023 / 01:00
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito