'La vía láctea'

Cincuenta y cinco años del rodaje surrealista de Buñuel en Santiago

En 1969 el director de cine aragonés desafió las normas y generó controversia con el estreno de 'La vía láctea'

Compostela y el Camino Jacobeo son los protagonistas de este filme transgresor centrado en la herejía

Luis Buñuel y José Luis Barros en el Obradoiro durante el rodaje de 'La vía láctea' en 1969

Luis Buñuel y José Luis Barros en el Obradoiro durante el rodaje de 'La vía láctea' en 1969 / Colección de Javier Espada

Hace cincuenta y cinco años se estrenaba 'La Vía Láctea' ('La Voie Lactée', 1969), película emblemática en la filmografía del director surrealista Luis Buñuel (1900 - 1983). Conocido por desafiar convenciones y explorar las profundidades de la psique humana a través de su arte, en este filme Buñuel, junto con el guionista Jean-Claude Carrière, nos sumerge en un viaje surrealista a lo largo del Camino de Santiago, un recorrido lleno de simbolismos y reflexiones sobre la religión y la sociedad.

Sorteando la censura

Luis Buñuel y el director de fotografía Luis Cuadrado durante el rodaje de 'La vía láctea'

Luis Buñuel y el director de fotografía Luis Cuadrado durante el rodaje de 'La vía láctea' en Santiago / Detrás do espello

Buñuel, oriundo de Calanda, en Teruel, tuvo que sortear obstáculos legales para filmar en España durante la época franquista. Para ello, recurrió a la colaboración de José María Forqué y Luis Cuadrado, ingeniosos aliados que le permitieron esquivar la censura imperante. Durante el rodaje, Buñuel tuvo que ocultar su identidad como director, delegando la autoría en Forqué mientras transmitía discretamente sus órdenes.

'La vía láctea', ambientada en el Camino de Santiago

En 'La vía láctea', Buñuel nos presenta a dos excéntricos personajes que emprenden un peculiar viaje desde París siguiendo el Camino Jacobeo. A través de simbolismos cristianos y comunistas, la narrativa nos sumerge en un laberinto de herejías y contradicciones religiosas. Alcanzando Compostela, los protagonistas buscan refugio en un burdel.

Fotocromos de la película de Buñuel 'La vía láctea'

Fotocromos de la película de Buñuel 'La vía láctea' / Colección de Javier Espada

A pesar de las críticas y controversias levantadas, 'La Vía Láctea' logró un éxito notable, destacando la habilidad de Buñuel para desafiar las expectativas del público y los críticos. En palabras del propio Buñuel, la película no tomaba partido a favor o en contra de ninguna ideología, sino que exploraba las facetas del fanatismo humano y la intransigencia hacia las propias verdades. Para él, el viaje de los peregrinos reflejaba la complejidad de las ideologías políticas y artísticas en la sociedad contemporánea.

Amistades en Santiago

Luis Buñuel con su amigo, el doctor José Luis Barros, en el Obradoiro

Luis Buñuel con su amigo, el doctor José Luis Barros, en el Obradoiro / Colección de Javier Espada

'La Vía Láctea' sigue siendo un hito en la cinematografía surrealista, un testimonio del ingenio y la audacia de un director que desafiaba los límites del cine y la sociedad y que hace ahora cincuenta y cinco años escogió Santiago incluyendo a la ciudad y el Camino de Santiago en la historia del cine.

En las fotografías que hay del director en el Obradoiro aparece junto a su amigo el doctor pontevedrés José Luis Barros. Como cuentan Canido y Reixa en 'Detrás do Espello', Buñuel lo menciona en sus memorias como "uno de mis mejores amigos". Además de su médico (era jefe del Servicio de Cirugía del Gregorio Marañón) también apareció en varias de sus películas ('Tristana' o 'El Fantasma de la libertad') como actor ocasional, con pequeños papeles.

Luis Buñuel llevando una cruz en el rodaje de 'La vía láctea' en 1969

Luis Buñuel llevando una cruz en el rodaje de 'La vía láctea' en 1969 / Colección de Javier Espada

Durante el rodaje, además de Forqué y Cuadrado, también lo acompaña en Santiago su productor, el polaco afincado en París Serge Silberman, que también produjo otras cuatro películas de la última etapa de Buñuel, entre ellas 'El discreto encanto de la burguesía', ganadora de un Óscar en 1973.