DOLENCIAS Y TRATAMIENTOS

Esta enfermedad, la primera causa de absentismo laboral, en el foco de los médicos del CHUS

Afecta a entre el 70 y el 85% de la población activa, puede ser incapacitante y afectar significativamente a la calidad de vida

Médicos del CHUS ponen el foco en esta enfermedad: la segunda más consultada y la primera causa de absentismo laboral

Médicos del CHUS ponen el foco en esta enfermedad: la segunda más consultada y la primera causa de absentismo laboral / Foto de Inge Poelman

Está entre las enfermedades más consultadas por los gallegos, una afección que, según los expertos, se ha convertido en la principal causa de absentismo laboral y la segunda razón de visita al médico, solo superada por la gripe. Este problema afecta a entre el 70 y el 85% de la población activa, impactando significativamente en la calidad de vida y la productividad.

Se trata de la lumbalgia, también conocida como dolor lumbar, una afección caracterizada por un dolor localizado en la parte baja de la espalda que puede irradiarse hacia las piernas (ciática) y provocar sensación de hormigueo o debilidad en las extremidades inferiores. Este dolor puede variar desde una molestia leve hasta un dolor agudo e incapacitante, y puede ser agudo (durando unos pocos días o semanas) o crónico (persistiendo durante más de tres meses). La lumbalgia afecta a personas de todas las edades, pero es especialmente común en adultos de entre 30 y 50 años.

"A saúde é o que importa"

La Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia promueve un ciclo titulado “A saúde é o que importa”, enfocado en la difusión del valor terapéutico de las aguas mineromedicinales. Este ciclo, que alcanza su sexta edición, tendrá una nueva sesión este jueves a las 19:30 horas en el salón Rahid del Hotel Araguaney en Santiago de Compostela. La entrada será libre hasta completar aforo.

En esta sesión, se abordarán las indicaciones actuales de la cura termal para tratar patologías músculo-esqueléticas y reumáticas. La mesa redonda estará moderada por el director de la Cátedra, el Dr. Juan Gestal, e incluirá un coloquio con el público y la proyección del documental A balneoterapia na patoloxía músculo-esquelética. Además, los asistentes recibirán un ejemplar del libro Balnearios en los Caminos de Santiago en Galicia, editado por la Cátedra.

Segunda causa de consulta y primera de absentismo laboral

El Dr. Jesús Pino Mínguez, profesor de la Universidad de Santiago y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), profundizará en los beneficios terapéuticos de la cura termal para tratar enfermedades musculoesqueléticas. Según el Dr. Pino, “la patología musculoesquelética es extremadamente prevalente en la actualidad. Entre el 70 y el 85% de la población activa ha experimentado episodios de dolor lumbar que afectan su actividad física y calidad de vida”. Resalta que “el dolor vertebral es la segunda causa de consulta médica después de la gripe y la primera causa de absentismo laboral”. El Dr. Pino destaca que, además de los tratamientos clásicos como fármacos, cirugía o rehabilitación, “la balneoterapia está siendo de gran utilidad como tratamiento coadyuvante, sin efectos secundarios”.

Los beneficios de la balneoterapia

Dr. Jesús Pino: “El ejercicio terapéutico en aguas termales puede ser un método seguro y eficaz para mejorar a pacientes con dolor lumbar crónico”

Dr. Jesús Pino: “El ejercicio terapéutico en aguas termales puede ser un método seguro y eficaz para mejorar a pacientes con dolor lumbar crónico” / ECG

La eficacia de la balneoterapia en la patología musculoesquelética está respaldada por numerosos ensayos clínicos y publicaciones científicas. “Existe un amplio consenso en la comunidad científica sobre la efectividad de las aguas mineromedicinales en esta especialidad médica”, añade el Dr. Pino. En el caso del dolor lumbar, “las aguas termales ayudan a equilibrar al paciente. La flotabilidad y temperatura del agua mejoran la carga hidrostática de los discos intervertebrales y su efecto relajante sobre la musculatura paravertebral aporta beneficios terapéuticos”. Concluye que “el ejercicio terapéutico en aguas termales puede ser un método seguro y eficaz para mejorar a pacientes con dolor lumbar crónico”.

El Dr. Jesús Figueroa Rodríguez, profesor de la Universidad de Santiago y jefe del Servicio de Rehabilitación del CHUS, centrará su intervención en las patologías reumáticas. “La balneoterapia es un tratamiento coadyuvante ideal para muchos procesos dolorosos del aparato locomotor, en particular para procesos degenerativos articulares como artrosis de rodilla, cadera y lumbar, así como reumatismos inflamatorios crónicos o de partes blandas como la fibromialgia”, asegura el Dr. Figueroa.

Se ha demostrado que en estas patologías, la balneoterapia mejora aspectos como la percepción del dolor, la rigidez articular, el tono muscular y, en definitiva, la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes. “En el caso de la osteoartritis de rodilla, que es la enfermedad degenerativa más común de las rodillas, el tratamiento combinado de terapia termal con fármacos y ejercicios de rehabilitación ofrece resultados muy favorables y sin efectos secundarios. Además, la aplicación de peloides o barros termales ayuda a disminuir el dolor y reducir el consumo de medicamentos específicos”, concluye Figueroa.