Cumbre de decanos de Psicología en Santiago: "No solo abordamos la salud mental, también actuamos en educación"

Olalla Cutrín, vicedecana de Psicología de la USC, participa en una conferencia que reúne en Santiago a cerca de 70 decanos y decanas de universidades españolas de esta titulación

Conferencia de decanos y decanas de Psicología de las universidades españolas (CDPUE) en el Centro de Estudios Avanzados de la USC

Conferencia de decanos y decanas de Psicología de las universidades españolas (CDPUE) en el Centro de Estudios Avanzados de la USC / Antonio Hernández

“El mayor reto que tenemos por delante es la necesidad de abordar la salud mental en la población, pero debemos poner de manifiesto que los psicólogos y psicólogas tienen múltiples ramas y ámbitos profesionales donde deben estar presentes”. Con estas palabras Olalla Cutrín, vicedecana de la facultad de Psicología de la USC, transmite a EL CORREO GALLEGO el punto donde se debe poner el foco para un mejor futuro de la titulación

Cutrín participa este jueves y viernes en la Conferencia de decanos y decanas de Psicología de las universidades españolas (CDPUE), que reúne a un total de 66 decanos/as y algún vicedecano/a en el Centro de Estudios Avanzados. Todos lo hacen de manera presencial, a excepción de una docena que se conectan vía online.  

En estas dos jornadas los asistentes debaten y buscan el acuerdo en asuntos importantes para los estudios de Psicología, exploran vías de mejora de la titulación y trabajan sobre aspectos específicos de aplicación de la Psicología en sus diferentes ámbitos profesionales y académicos. 

La vicedecana insiste en la necesidad de “darle valor a nuestra profesión”, para lo que se requiere destacar, además de la conocida figura del psicólogo clínico, el resto de ámbitos profesionales a nivel educativo, evolutivo, a nivel de psicobiología, psicología del deporte, psicología social y comunitaria. “Múltiples ámbitos en los que los psicólogos y psicólogas tienen un papel muy relevante, que tiene que ver con la salud integral de las personas”.

Otro desafío es que las universidades y colegios oficiales de psicología sigan trabajando de una forma colaborativa “para que haya una conexión entre el mundo académico y el mundo profesional”.

Cutrín considera “muy necesario” que las titulaciones académicas den respuesta a las demandas reales de la sociedad y de la profesión, y “esto solo se puede conseguir a través de esa colaboración”.

Al respecto, la facultad de Psicología de la USC lleva años colaborando de forma “muy estrecha” con el Colegio Oficial de Psicología de Galicia. “Organizamos numerosas actividades a lo largo del año de forma conjunta. Muchos de los profesores que tenemos en nuestra facultad y en la universidad forman parte del colegio como representantes de las ramas profesionales”, comenta la vicedecana de Psicología de la USC, quien asegura que en cada conferencia o curso de formación intentan implicar al estudiantado para que “también sea un foro de aprendizaje para ellos”.

“La titulación debe dar respuesta a las demandas reales de la sociedad y de la profesión y esto solo se puede conseguir a través de una colaboración con el Colegio Oficial de Psicología”

Olalla Cutrín

— Vicedecana de la facultad de Psicología de la USC

Cutrín también apuesta por mejorar la calidad de la docencia para los estudiantes, “que al fin y al cabo van a ser los profesionales del futuro”.

Ayer, previo a la asamblea xeral de la conferencia, se desarrolló una mesa de debate coordinada por Maribel Hombrados Mendieta, de la Universidad de Málaga, bajo el título Psicología de la intervención social y comunitaria: formación y profesión y una charla del presidente de la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, Miguel Ángel Rando, con el título Servicios de asistencia psicológica y/o clínicas de psicología en las universidades españolas: recorrido y estado actual. 

Con respecto a los servicios de asistencia psicológica, la USC cuenta con distintas unidades. Teniendo en cuenta el impacto psicológico que tuvo la pandemia para los estudiantes a nivel académico, en el año 2021 se creó un servicio que la Facultad de Psicología llevaba décadas demandando. Se trata de la unidad de atención psicológica, que coordina Ana López Durán. A mayores, hay otras unidades de atención a la comunidad que trabajan desde el ámbito evolutivo y del aprendizaje hasta el ámbito forense o la unidad de tabaquismo y de adicciones. 

La demanda de este servicio es muy elevada. Según señala Cutrín, se registran unas 800 o 900 peticiones de intervenciones al año, teniendo en cuenta que despúes una misma persona puede recibir varias sesiones. “Dado su éxito, ya se aprobó en Consello de Goberno, aunque no se efectuó el cambio, aumentar las horas de atención de 20 a 40 semanales”, apunta.

Tercera vez que la conferencia se celebra en Santiago

Es la tercera vez que se organiza la CPDUE en Santiago. La primera fue en 1990, con el decano José Manuel Sabucedo, y la siguiente en 2012, con Carolina Tinajero al frente. En el presente curso académico es María José Sampedro la decana de Psicología.

En el acto oficial de inauguración presidido por el vicerrector de Profesorado de la USC, Ernesto González Seoane, también asistieron la decana del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia y vocal del Consello Xeral da Psicoloxía, Rosa Álvarez Prada, y el presidente de la conferencia, Antonio Ferrer Manchón.

Este viernes, a partir de las 9.30 horas, continuarán examinándose los asuntos de la orden del día de la asamblea, que terminará a las 13.30 horas.

Cutrín considera que “es importante que decidan que Santiago es un sitio adecuado para llevar a cabo este foro de reflexión, debate y discusión de la profesión”. Entiende que acoger la CPDUE le da prestigio a la USC.