Santiago se convertirá en un nodo logístico de distribución de mercancías para todo el noroeste de España

Las obras de la nueva plataforma que se construirá en el Tambre comenzarán antes de que acabe el año y el centro estará operativo a finales de 2025

Goretti Sanmartín se reunió este viernes con el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y con el presidente de Mercasa, José Miñones.

Goretti Sanmartín se reunió este viernes con el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y con el presidente de Mercasa, José Miñones. / C. S.

Más de un centenar de vehículos entran cada mañana en el casco histórico de Santiago para realizar el reparto de mercancías. Algunos de ellos son de más de 20 toneladas de peso, por lo que causan un importante deterioro en el patrimonio de la zona monumental de la capital gallega. Es por ello que tanto la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, como el presidente de Mercasa, José Miñones, incidieron ayer en la importancia de la puesta en marcha de la plataforma logística de mercancías que se construirá en el polígono del Tambre, en un espacio de 78.000 metros cuadrados situado entre Mercagalicia y Trameve. En este sentido, indicaron que las obras comenzarán a finales de este año, con la intención de que el nuevo centro logístico esté operativo en el tramo final de 2025.

Durante un encuentro en el Pazo de Raxoi, al que también asistieron Pedro Blanco, delegado del Gobierno en Galicia; y Xan Duro, concejal de Mercados; Sanmartín y Miñones también avanzaron la intención de aprovechar esta nueva infraestructura para crear en la capital gallega un "nodo logístico de distribución" para todo el noroeste de España. Blanco confirmó que este proyecto cuenta con el respaldo del Estado.

Miñones subrayó que es un plan ambicioso que requiere una planificación "no a un año vista, sino a varios años", de forma que en los próximos meses se debe trabajar en un "cronograma, un plan de viabilidad y un plan estratégico", indicó. Explicó, además, que Mercasa está elaborando la estrategia de los próximos cinco años en los que una de las líneas prioritarias será la "sostenibilidad y la movilidad sostenible", en la que se enmarcaría la creación en Santiago de ese nodo del noroeste para la distribución de productos frescos.

En este sentido, cree que en Galicia "tenemos una gran oportunidad" para "seguir potenciando la red de Mercasa" en este nuevo modelo que se busca que sea más sostenible y ante el que "tenemos que soñar a lo grande". Por su parte, la regidora de la capital agradeció a Mercasa que haya pensado en Santiago para este proyecto ambicioso y que puede ser beneficioso para la ciudad como fórmula para que se produzca "una diversificación económica".

Sanmartín remarcó las cualidades positivas de Compostela en cuanto a ubicación, ya que es un "lugar geográficamente muy bien situado", apuntó, y que cuenta con "conexiones magníficas" gracias al aeropuerto y a la estación intermodal, que facilitaría el reparto de mercancías a "todo el país". Además, subrayó que la creación de este centro logístico sería una manera de "potenciar" el sector industrial en Galicia para caminar hacia el equilibrio necesario entre la industria y el sector servicios, que actualmente predomina en la ciudad. Mientras, Pedro Blanco insistió en que este proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Pesca, pero también, dijo, de todo el Gobierno a fin de que esta iniciativa sea una realidad "antes que después".

Ya más a corto plazo, tras la reunión indicaron que el compromiso es que las obras de la plataforma logística de mercancías que se construirá en el polígono del Tambre comiencen a finales de este año. Los trabajos se alargarán ocho meses y el objetivo es que el centro esté operativo en el tramo final de 2025. El nuevo sistema de reparto se fija como objetivo reducir el volumen de emisiones contaminantes vinculadas al transporte de mercancías mediante el uso de vehículos eléctricos. “El plan pretende también racionalizar el acceso a la zona histórica, tendiendo hacia cero vehículos para liberar el espacio público, reducir accidentes y frenar el deterioro del firme”, tal y como recoge el informe del proyecto elaborado por el Consorcio de Santiago. Además, el establecimiento de un proyecto de distribución de última milla, estará en un principio asociado a productos alimentarios para el sector de hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca). 

“Entre los objetivos también se incluye que pueda servir como modelo en la distribución alimentaria y permita para valorar su incidencia en la cadena de distribución de la misma”. Además, añaden desde el Consorcio, este centro logístico actuará también como proyecto piloto para la progresiva incorporación de modelos centralizados de logística urbana en el resto de la ciudad, “reduciendo la presión sobre tráfico y estacionamiento, así como las emisiones asociadas al transporte”.