Caamaño reivindica ante 400 profesionales en Santiago la enfermería como pilar básico del sistema público

Destaca la excepcional labor de las enfermeras con las que trabajó en Oncología Radiológica del CHUS y el proyecto ‘Úlceras fuera’

Como un “pilar básico del sistema de salud, cuyo papel hay que reforzar y potenciar en todos los niveles”, así se refirió el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, a la labor del personal de enfermería durante la inauguración en Santiago del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación de la Integridad Cutánea (Anedidic) y el I Simposio Iberoamericano de Cuidados de la Piel, en el que participan hasta hoy cuatrocientos profesionales de enfermería.

Tras defender que Galicia cuenta con un sistema de salud público de primer nivel y referente para otras latitudes, consideró que “entre todos tenemos la obligación de preservarlo y protegerlo, y eso implica cuidar muy bien a los pacientes, pero también a los profesionales”.  

Animó al personal de enfermería a investigar porque “quienes investigan son también mejores en formación y asistencia”, recordó que la enfermería es una herramienta fundamental para la innovación sanitaria y señaló que aunque ahora es feliz por otros motivos, hace apenas un mes lo era como jefe del Servicio de Oncología Radioterapéutica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), donde “teníamos una enfermería buenísima, que se encargaba de los controles de los pacientes oncológicos”.

Más de dos millones de visitas al portal 'Úlceras fuera'

Ante un aforo que durante estos dos días se ha marcado como objetivo profundizar en los cuidados de la piel, el titular de Sanidade hizo mención al programa Úlceras fuera, a través del que más de 130 profesionales del Servizo Galego de Saúde comparten su conocimiento en este ámbito. Un proyecto que, como destacó, tiene como objetivo conseguir una mayor calidad de vida de personas con heridas o riesgo de padecerlas.

Insistió en que acerca valiosos contenidos sobre el tema basados en la evidencia científica, habiendo obtenido hasta la fecha más de dos millones de visitas, y contó la paradoja de que las realizadas desde México superan a las desde toda España.

Con más de treinta ponentes y la participación de profesionales de países como Portugal, Argentina, Chile, Uruguay o Colombia, la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, les dio la bienvenida y les agradeció que hubieran elegido la ciudad para esta reunión. Una ciudad que, como destacó, está íntimamente ligada con el ámbito de la salud y de los cuidados, con un “Hospital Clínico centro de referencia para miles de pacientes, centro investigador y asistencial de referencia” y una universidad “que forma cada día a los futuros médicos y enfermeras”.

La piedra, el espejo de Compostela

La regidora municipal aseguró que “si la piel y la cara son el espejo del alma, la piedra es el espejo de Compostela, y hay que realizar actuaciones sobre ellas muy concisas y precisas, algunas para reparar los daños y otras más profundas”.

Una metáfora que le sirvió para apuntar que “la dermatología es imprescindible para poder atender también a nuestro interior”, invitando a los asistentes a adentrarse en la formación extensa programada dentro del congreso, pero también a conocer Compostela, “con actividades muy importantes durante estos días, como la celebración del Banquete de Conxo, y además vamos a disfrutar de buen tiempo durante estos días”.

Por último, Goretti Sanmartín afirmó que “nos interesan mucho este tipo de visitas de trabajo que contribuyen al conocimiento” y se comprometió a que “nosotros cuidaremos la piedra y seguiremos haciéndolo para cuidar la ciudad, y a vosotros os encargamos de ese cuidado de nuestra piel”.

Uso de la inteligencia artificial

En concreto, y según explicó la presidenta del comité organizador, Ana Calvo, la cita incluye diez talleres, nueve mesas redondas, cuatro simposios y un centenar de comunicaciones orales, a través de los que se acerca a los asistentes puntos de vista innovadores sobre el uso de la inteligencia artificial en el tratamiento de las heridas, la utilización de dispositivos 3D o los últimos avances sanitarios en el cuidado y tratamiento de la piel

Destacan también temas como el tratamiento de las heridas de guerra, el maquillaje terapéutico o la micropigmentación oncológica.

Calvo dio la bienvenida a los participantes a Santiago, donde “los comités organizador y científico os recibimos con la misma ilusión de un peregrino cuando llega al final de la Ruta Jacobea”.

En referencia al lema del congreso Cuidar la piel, el camino para la salud, explicó que las diferentes salas del encuentro se dividen en tres caminos que se corresponden con las tres capas de la piel: Camino de la Epidermis, Camino de la Dermis y Camino de la Hipodermis.

La presidenta de Anedidic, Maribel Pastor, definió esta cita como un foro científico de gran calidad temática y una magnífica oportunidad para conocer las últimas novedades en el sector de la dermatología.

Invitó a los asistentes a compartir experiencias, investigaciones y perspectivas que “fortalecerán nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la salud moderna”.

Agradeció la labor llevada a cabo por el comité organizador para la cita de Compostela y recalcó que desde Anedidic “sentimos un gran orgullo por haber podido confeccionar dos jornadas tan completas y avaladas por los sellos de la Academia de Enfermería de Galicia y de la Sociedad Iberolationamericana Úlceras y Heridas”.

Desde el Colegio de Enfermería de A Coruña, su presidenta, Inés López, consideró la temática elegida perfecta para la estación que se acerca y dijo que la piel es “el espejo de nuestra salud física y emocional”.