Más de 28.000 consultas en la Unidad de Epilepsia Refractaria del Clínico de Santiago, de referencia nacional desde 2011

El CHUS, que se suma a la celebración del día de esta enfermedad, ha atendido a 162 personas de fuera de Galicia en estos trece años

Xiana Ossorio, Ángel Facio, José María Prieto y Javier López durante la charla en el Clínico de Santiago

Xiana Ossorio, Ángel Facio, José María Prieto y Javier López durante la charla en el Clínico de Santiago

K. Martínez

Coincidiendo con la conmemoración del Día Nacional de la Epilepsia, el Área Sanitaria de Santiago y Barbanza quiso sumarse a esta efeméride con una mesa de la Unión Gallega de Epilepsia instalada en el patio central de entrada para infooritantes sobre esta patología.

Además, el responsable de la Unidad de Epilepsia Refractaria del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) Javier López y la neuróloga Xiana Ossorio ofrecieron una charla informativa sobre esta enfermedad, en un acto en el que fueron presentados por el gerente del área, Ángel Facio, y el jefe de Neurología, José María Prieto.

 Una jornada con enfermos y asociados de Ugade en la que abordaron los últimos avances en fármacos antiepilépticos y la puesta en marcha de la consulta de transición con neuropediatría, además del tratamiento quirúrgico con termocoagulación.

Esta nueva técnica, incorporada por el Clínico de Santiago el pasado año, supone una nueva opción terapéutica para aquellos enfermos resistentes a los fármacos a los que no es posible tratar con cirugía convencional, y de la que ya se han beneficiado una docena de personas.

Consulta de transición con neuropediatría

En el caso de la consulta de transición con neuropediatría, ha sido utilizada en 10 niños, dentro de una iniciativa que supone que el adulto acude a la de los menores antes de que éstos sean derivados a adultos, pudiendo así conocer tanto el paciente como su familia al neurólogo que le va a tratar en el futuro, minimizando el impacto del cambio de especialista.

Designada en 2011 por el Ministerio de Sanidad y Consumo como Centro de Referecia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) para atender a pacientes con epilepsia refractaria de toda España, desde entonces ha llevado a cabo más de 28.000 consultas, de las que 3.737 lo fueron por primera vez.

Los enfermos atendidos de fuera de Galicia han sido hasta la fecha 162, la inmensa mayoría de los cuales procedían de Castilla y León (80), seguidos de Asturias (58), que acudieron al Clínico para una evaluación prequirúrgica y posterior tratamiento. Entre ellos también hay pacientes de comunidades como Canarias, Aragón, Extremadura, Andalucía y La Rioja. 

Con una media de veinte intervenidos quirúrgicamente por ejercicio, en estos trece años se ha operado a un total de 266 pacientes.  

Gracias a la colaboración multidisciplinar de neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neurorradiólogos, neuropediatras, neuropsicólogos y profesionales del Servicio de Medicina Nuclear, que integran la Unidad de Epilepsia Refractaria, se pudo mejorar el diagnóstico prequirúrgico, al utilizarse técnicas como la estereoelectroencefalografía (registro EEG con electrodos profundos), que permite conocer con mayor exactitud la localización del foco epileptógeno, o técnicas de fusión entre la resonancia magnética cerebral y el PET cerebral, que ayuda a localizar con más precisión las zonas responsables de las crisis epilépticas, que no se realizan en otros centros gallegos.

La unidad también se caracteriza por su actividad investigadora, con una treintena de ensayos clínicos con nuevos fármacos antiepilépticos, y participa en varios proyectos de investigación sobre epilepsia.

Residentes de Neurología de toda España

Es además centro de referencia para rotación en epilepsia de los residentes de Neurología del resto de España. León, Valladolid, Gijón, Oviedo, Burgos, Barcelona, Pamplona y Tenerife suelen ser sus ciudades de origen, además de proceder del resto de hospitales de Galicia. Las líneas preferentes de investigación de la Unidad de Epilepsia Refractaria del CHUS son las relacionadas con los fármacos en epilepsia farmacorresistente, los síndromes epilépticos y la cirugía de la epilepsia.

En breve se iniciará la inclusión de pacientes en un ensayo clínico en el que se aplicará la Estimulación Cerebral Directa (tDCS) de forma no invasiva en el tratamiento de la epilepsia, lo que la hace que sea segura y bien tolerada por los pacientes.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, afecta al 1% de la población (3% en mayores de 80 años). En Galicia, según datos del grupo de Estudio de la Epilepsia de la Sociedad Gallega de Neurología, existirían aproximadamente 27.000 afectados, 8.000 de ellos con epilepsia refractaria, lo que representa un importante problema de salud pública.