Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Aquellos años en esa “nuestra” aula de música

¿Saben cuántos años han pasado desde que existen estudios oficiales de música en la universidad compostelana? Quizá se asombren: ni cinco décadas.

¿Cómo este desfase siendo cinco veces centenaria? No se aflijan: lo mismo -o similar- sucedió en el resto de universidades españolas. Solo algunas europeas tuvieron mejor suerte, pero más vale no meneallo.

La música en la universidad gallega, e hispana en general, era una extraña intrusa en el plan de estudios hasta hace nada. Y no entró en ellos por la puerta grande sino haciéndose hueco poco a poco entre otras de más alcurnia.

Algunos hechos los he leído, otros me los han contado y no pocos los he vivido, como mera espectadora o parte de ellos. Recordarlo ahora me remonta a aquellos años de controversias e ilusiones.

El estudio de la música en las universidades se remonta conceptualmente al reconocimiento de las Artes Liberales, de la Grecia Clásica a Roma, tomando forma en el medievo en el marco del Trivium y el Quadrivium. Pasó a las escuelas monacales y catedralicias de donde surgieron las universidades tal y como hoy las concebimos.

¿De cuándo estamos hablando? Entre los ss. X-XII. Entonces París y Compostela eran centros abanderados. El fluir entre ambas era constante. Después, por un lapsus considerable, la música desapareció de muchas universidades europeas.

A España le honra haber recuperado oficialmente esa enseñanza musical en el s. XIV, en la universidad de Salamanca. Sus músicos (teóricos y prácticos) y catedráticos dejaron imborrable estela. Asimismo, y como contrapartida, esa universidad vio cómo fenecía su Cátedra de Música en 1792, siendo su último baluarte M. Doyagüe (1755-1842), maestro de capilla de la catedral y reputado compositor.

Precisamente, en el XIX, en el resto de Europa, la Música y la Musicología (estudio científico de la misma) se iban reafirmando, con nueva faz, nuevos métodos, al estilo de lo que se hacía en otras áreas del saber universitario: recopilar, sumar datos y hechos, sin ir mucho más allá.

No piensen que no se estudiaba música en España oficialmente hasta entonces. Por no remontarnos más lejos, en el XIX se enseñaba en los Conservatorios. Tuvo mucho que ver en ello la llegada a España de la reina María Cristina, cuarta esposa de Fernando VII. Su afición a la música le llevó a promover el Conservatorio de Madrid (1830). Director y profesores eran italianos y la música giraba en torno a la ópera de una nación cuya idiosincrasia era diferente a la nuestra.

Lo que pudo ser un avance resultó lo contrario, disipando el deseo de promover la música en el seno de la universidad española. Tuvo que pasar un siglo hasta que, entre 1933-1936, la universidad de Barcelona diera algunos pasos.

En 1943 se creó el CSIC y dentro de él el Instituto Español de Musicología, dirigido por H. Anglés, quien glosó triunfalmente ese y otros logros en su discurso Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal (1948).

Luego surgieron las cátedras de Cultura Musical: la pionera en Madrid (1952) y la segunda en Santiago (1953). Casi al tiempo, algunas universidades introdujeron la asignatura de Historia de la Música.

Esas cátedras se insertaron en las Facultades de Filosofía y Letras, en la Sección de Arte. Conllevaban la creación de Departamentos de Música. Su función era realizar actividades (seminarios, conferencias, conciertos y demás) para difundir la música e ir calentando motores para lo que, sin aventurarlo, vendría luego.

En 1973, tras años de trajines y trabajos, a petición de la USC se creó dentro del ámbito nacional la primera agregaduría de Historia de la Música, haciéndose cargo de ella J. López-Calo, Doctor en Musicología. Su misión era doble: impartir la asignatura de Historia de la Música y organizar eventos musicales extraescolares.

Algunos recordarán los Jueves Musicales, el nacimiento del Coro Universitario, del Grupo Universitario de Cámara o la fundación de la Fonoteca.

En 1983 la anhelada Cátedra de Historia de la Música de la USC fue asumida por quien tanto luchó por ella: el P. Calo.

Ahí comienza una etapa que me afecta en lo personal, pues por entonces entré en contacto con esa realidad cuasi velada. De esos casi 40 años atrás, puedo y otros pueden y sabrán mejor que yo, aportar vivencias y experiencias, con sus quebraderos de cabeza y beneméritos avances.

Los testimonios de profesores, administrativos, directivos de instituciones, etc. aportarían luz al curioso entramado de este pretérito reciente.

Animo a hacerlo. Lo mismo que a los alumnos que pisaron por aquellos años “nuestra” aula de música, única en ese edificio de tan gran lembranza.

18 oct 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.