Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Dos positivos en la primera semana de cribado etario de hepatitis C en el CHUS

Es la primera área de Galicia en implantar un sistema que busca erradicar la enfermedad// Va dirigido al grupo de 50 a 59 años

El cribado generalizado de hepatitis C, en marcha desde hace una semana en el área sanitaria del Complexo Hospitalario Universitario de Galicia y a la que posteriormente se irán sumando el resto de hospitales de la comunidad, ha detectado en apenas siete días dos positivos en la franja de entre los 50 y 59 años de edad en la que se centra en esta primera etapa.

Una detección que permitirá a los afectados contar con un tratamiento eficaz para su curación en un plazo máximo de tan solo 21 días, según indica en una conversación telefónica con este periódico la doctora Esther Molina Pérez, médica adjunta del servicio de Digestivo del CHUS.

Incluido como una de las herramientas para lograr la erradicación de esta patología, la doctora Molina destaca la importancia de este cribado entre los 40 y 69 años -el grupo donde mayor persistencia tiene el virus- en ese objetivo marcado por la OMS de acabar antes de 2030 con la hepatitis C, puesto que “cuando alguien se va a someter a una analítica, se le informa de que si no se le ha hecho la prueba en los últimos cinco años, se le pedirá la serología de la hepatitis y, de ser positivo, se establecen los cauces para que en tres semanas pueda recibir el tratamiento adecuado”.

Algo que “representa una gran ilusión para nosotros porque todos los que estamos relacionados con esta enfermedad que era potencialmente mortal lo hemos pasado muy mal cuando no teníamos estos tratamientos, y hoy en cambio es facilísima su curación”, según resalta. Añade que en la actualidad “es una terapia que no tiene apenas efectos secundarios, que dura entre ocho y doce semanas y es muy fácil la adherencia, puesto que es una toma al día por vía oral, cuando antes era un tratamiento inyectable, muy duro para el paciente, con muchos efectos secundarios, y la media en alcanzar la cura se situaba entre un año y un año y medio”.

El cambio experimentado en el abordaje de esta patología ha sido tal que “ahora es sencillísimo curar la hepatitis C, es mucho más difícil controlar una tensión arterial o la diabetes, por ejemplo”, dice.

Participante en las Jornadas de Hepatología que se celebran hasta hoy en el Hotel Oca Puerta del Camino, en las que se reúnen expertos en aparato digestivo, medicina interna y microbiología de los hospitales gallegos y asturianos, los asistentes abordan las diferentes opciones para la erradicación de la hepatitis C.

Un objetivo frente al que subraya que Galicia se encuentra en una posición privilegiada, ya que “el Sergas ha apostado claramente por ello, con un plan estratégico en el que se incluye la información, la vigilancia epidemiológica, el cribado por edad a la población en general y con acciones dirigidas a grupos vulnerables a los que es necesario acceder de forma especial”.

Considera de vital importancia “dedicar nuestros esfuerzos a buscar a aquellos afectados que desconocen que tienen la enfermedad porque los que lo saben han sido tratados todos y están curados”. En concreto en el área sanitaria del CHUS atendieron el año pasado a un centenar entre su servicio y el de Medicina Interna.

No obstante, y extrapolando un estudio a nivel estatal, reconoce que en Galicia podría haber unos 1.300 afectados que están sin atender.

Centrada en esta patología desde hace tres décadas, la doctora Esther Molina resalta la revolución que supuso la llegada de los nuevos tratamientos antivirales en el año 2015, gracias a los cuales ahora se curan el 95 % de los enfermos, y a los que califica como uno de los grandes hitos de la medicina, como lo ha sido el desarrollo de las vacunas contra el covid, o lo fueron antes la penicilina, la diálisis o la insulina.

Y es que además de los niveles de curación y de supervivencia, han contribuido a reducir los trasplantes por complicaciones derivadas de la hepatitis C, hasta el punto de que afirma que “no tenemos a nadie en lista de espera por esta causa”.

En cuanto a los retos marcados por la Organización Mundial de la Salud de disminuir el 80 % de las enfermedades crónicas derivadas de la hepatitis C y el 65 % de muertes, apunta a que España se sitúa en la media europea, y la comunidad gallega está incluso mejor, ya que la mortalidad está por debajo del 50 %.

De hecho, asegura que “hasta la pandemia estábamos estupendamente, de los diez países en cabeza, pero con la crisis del coronavirus cayó el diagnóstico y el tratamiento” significativamente, y reconoce que todavía no se ha vuelto al nivel de antes en ninguna parte del mundo.

04 feb 2023 / 06:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito