Santiago
+15° C
Actualizado
lunes, 03 junio 2024
15:30
h

Veladas lúdicas y científicas sobre astronomía y motivos xacobeos

Él Observatorio Ramón María Aller ofrece un programa de divulgación por toda Galicia que llegará a Santiago el 4 de septiembre // Incluye charlas y observaciones

El verano es una estación repleta de atractivos astronómicos, y con noches de buen tiempo mucho más. Por eso, el Observatorio Ramón Martía Aller pone en marcha cada año un programa de divulgación con el que pretende acercar esta ciencia a todos los públicos, enseñándoles a observar constelaciones y planetas, pero también mitologías y anécdotas, haciendo que las veladas científicas y lúdicas sean inolvidables.

Tras haber recorrido en las últimas semanas distintas localidades de Galicia, el proyecto itinerante llega a Compostela el próximo día 4 de septiembre con una sesión astronómica a las 21.30 horas en la praza do Obradoiro, que se sumará a las de Teo (el día 2) y el Pico Sacro, en Boqueixón, el día 3, para continuar su andadura por Monforte y Padrón.

Además, en esta ocasión, el proyecto divulgativo va más allá del cielo. Enmarcado en la celebración del Xacobeo, A Vía Láctea e outros motivos xacobeos do Camiño pretende dar también a conocer la riqueza patrimonial del Camino de Santiago al mismo tiempo que los fenómenos y objetos astronómicos que se pueden avistar al recorrerlo.

De esta forma, explican desde la USC, “a coñecida relación entre a ruta peregrina e a Vía Láctea, que nos amenceres do verán se sitúa en sentido leste-oeste, marcando a quen peregrina a dirección cara a Compostela, serve de estímulo a esta proposta divulgativa a cabalo entre a astronomía e a arte”.

Coordinado por el director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA), José Ángel Docobo, el programa combina sesiones de astronomía impartidas por él y por investigadores del Observatorio, como Pedro Pablo Campo, Xabier P. Couto, María Brea y Jorge G. Crespo, que han estado mostrando a las personas interesadas “a beleza astronómica e artística dunha ruta marcada polas estrelas”, durante todo el mes de agosto.

Tal y como señalan desde la USC “ademáis das presentacións sobre temas astronómicos de interese, en cada cita hai tamén observacións a simple vista de recoñecemento de constelacións, identificación do chamado triángulo de verán, e mesmo da Vía Láctea, e tamén observacións con telescopios de planetas, estrelas dobres, nebulosas, cúmulos estelares, etc”.

Además, inciden en que “os telescopios desprazados pola USC permitirán ademais divisar estrelas dobres, nebulosas e cúmulos estelares e, sobre todo, os detalles da Lúa”.

“Todo elo acompañado de comentarios sobre as características físicas dos obxectos a visionar, mitoloxía, anécdotas...” con el objetivo de ofrecer una velada cultural y científica para gozar “vendo e aprendendo cousas e ao mesmo tempo disfrutar con seguridade das nosas fermosas noites de verán”.

Aparte de las actividades astronómicas, el programa incluye una serie de conferencias a cargo de Cecilia Doporto, doctora en Historia del Arte, sobre “os rasgos e motivos xacobeos existentes nas vilas, igrexas e mosteiros, por onde pasan as distintas rutas cara a Compostela”.

OCTUBRE. Tras el verano, está prevista también una sesión muy especial en el marco del programa, que se llevará a cabo el 3 de octubre en la Biblioteca Ánxel Casal, donde a las 18.30 horas habrá un taller para niños y niñas de 7 a 12 años, seguida, a las 20.00 horas, de una sesión de observación para todos los públicos.

un mes de varios fenómenos

··· En las noches de buen tiempo se pueden observar en el cielo los planetas Venus (al amanecer), Júpiter y Saturno, estes últimos ya a primeras horas de la noche en este final de mes.

··· Otros atractivos astronómicos del verano para contemplar a simple vista son el triángulo formado por las tres estrellas brillantes: Vega, Altair y Deneb, y la propia Vía Láctea, siendo necesario, eso sí, estar en lugares con el cielo muy oscuro.

··· Además para los que dispongan de un pequeño telescopio, el programa de observación se amplía enormemente con objetos tan interesantes como la nebulosa Anular en la constelación boreal de la Lira (Lyra), el cúmulo globular de Hércules (conocido de manera informal como el Gran Racimo), la estrella doble Albireo en la constelación del Cisne, o la doble/doble de Lira o Epsilon Lyrae, un sistema estelar múltiple situado en la constelación de Lira, que se encuentra a una distancia aproximada de 162 años, entre otros.

··· Especialmente hermoso es observar todos los los detalles de la luna en cuanto entra en su fase creciente.

29 ago 2022 / 01:15
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito