Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

El CSIC presenta hoy una obra sobre los monasterios medievales gallegos

El libro muestra y explica los cambios en los casi dos centenares existentes en Galicia en la Edad Media

El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Xunta de Galicia, acoge esta tarde a las 18.30 horas el acto de presentación de “Los monasterios del Reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la reforma gregoriana a la observante”, número 45 de “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos” autoría de Francisco Javier Pérez Rodríguez. El libro se concibe como un díptico con el que se ofrece una visión del monacato en Galicia entre finales del siglo XI, cuando se pone en marcha la reforma gregoriana, y las décadas iniciales del siglo XVI, cuando se cierra la reforma observante.

Por una parte, en el primer volumen se aborda la realidad de los monasterios y los cambios que experimentaron durante los dos hitos mayores de su historia: la reforma gregoriana (últimos decenios del siglo XI y primeros del siglo XII) y la reforma observante ,ordenada por los Reyes Católicos y el papa en 1487. Este primer volumen se divide en los apartados siguientes: “De la reforma a la estabilización del monacato gallego” (siglos XI-XII), “Entre reforma y reforma: plenitud, crisis y primeras reestructuraciones” (siglos XIII-XV), y “El fin del monacato gallego medieval: la reforma observante” (siglos XV-XVI).

Por otra parte, el segundo volumen reúne y presenta un completo catálogo de las distintas casas existentes entre los siglos XII y XV, ofreciendo una síntesis pormenorizada y crítica de lo que se sabe acerca de cada una de ellas. El volumen se estructura en los grupos siguientes: los monasterios masculinos se reparten entre benedictinos, benedictinos dependientes de abadías francesas, cistercienses, canónigos regulares de san Agustín, monasterios de órdenes militares, y colegiatas y abadías seculares; a continuación figuran las casas femeninas y cierran la obra un grupo de monasterios que dejan de serlo durante la reforma gregoriana, en torno al año 1100.

“La reforma gregoriana transforma profundamente el monacato gallego al poner fin a los monasterios altomedievales, unificándolos en torno a las reglas de san Benito o san Agustín. El resultado fue la desaparición de un gran número de cenobios, quedando muchos desprovistos para siempre de su condición monástica mientras que otros continuaron la vida cenobítica sin interrupción, existiendo un tercer grupo en el que, tras un período más o menos largo sin comunidad, fueron reocupados por monjes, monjas o canónigos regulares”, explica Francisco Javier Pérez Rodríguez.

“El resultado de la reforma observante fue todavía más radical, reduciendo drásticamente el número de monasterios con el resultado de la concentración de conventos y patrimonios en menos centros pero más poderosos. Su actividad alteró profundamente el panorama monástico del reino cuya imagen es, en realidad, la que pervive en nuestros días a pesar de que, frecuentemente, se crea que es más medieval que moderna”, añade.

El autor. Francisco Javier Rodríguez Pérez (Ourense, 1964). Licenciado en Geografía e Historia (1987) y doctor en Historia (1994) por la Universidad de Santiago de Compostela. Comenzó su labor docente en la Universidad de Vigo en 1995, destinado en el Campus de Ourense, convirtiéndose en profesor titular en 2001. Entre julio de 2018 y septiembre de 2020 desarrolló su labor como investigador científico en el IEGPS. Desde octubre de 2020 ejerce de nuevo en la Universidad de Vigo.

Sus líneas de investigación versan sobre el estudio de las instituciones eclesiásticas y el de la administración territorial, centrándose en el reino de Galicia, con especial atención al arzobispado de Santiago de Compostela y al obispado auriense. Cronológicamente, se ha dedicado al estudio de los siglos XII a XV. A estas líneas de investigación se añade una tercera: la edición crítica de documentación medieval gallega.

Su actividad investigadora se completa con una amplia actividad docente y de gestión realizada mayoritariamente, durante dos décadas, en la Universidad de Vigo, en la que ha sido vicedecano de la Facultad de Historia y secretario de Departamento de Historia, Arte y Xeografía.

En su producción científica cabe citar, entre otras obras, los dos volúmenes de la Colección documental de la catedral de Ourense entre 888 y 1300, en colaboración con Beatriz Vaquero Díaz (2010), La villa de Monterrei y su tierra (siglos X-XIX) (2015) y O mosteiro de Toxosoutos na Idade Media, séculos XII e XIII (2001).

25 abr 2022 / 14:14
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.