Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Solicitan medidas para salvar la ciencia y luchar contra el cáncer

650.000 firmas, obtenidas en dos campañas a través de change.org, fueron entregadas en el ministerio para reclamar más inversiones en investigación

Más de 650.000 personas pidieron ayer al Gobierno que ponga en marcha medidas urgentes para frenar el deterioro de la ciencia y un Plan Nacional de Investigación en Cáncer que eleve la supervivencia del 53 % actual al 70 % en 2030.

Para ello, los presidentes de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), Ramón Reyes y Xosé Bustelo, respectivamente, llevaron al secretario general de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia e Innovación, Rafael Rodrigo, las firmas obtenidas en dos campañas promovidas a través de change.org.

Tanto la petición de Aseica, apoyada por la alianza de Centros de Excelencia (SOMMa) y que obtuvo 329.000 firmas, como la de la AECC, que reunió 331.000, advierten de la “alarmante” situación de la ciencia que en los últimos meses se agravó por la crisis del coronavirus.

En declaraciones a los periodistas, antes de entregar las firmas, Bustelo explicó que la ciencia tiene “problemas estructurales graves” pero “no solo porque su financiación sea escasa y esté muy por debajo de la de nuestros colegas, sino porque carece de un plan a largo plazo que aporte estabilidad al sistema, a los proyectos o al personal investigador. Esta campaña es un grito de alerta”.

España, recordó Bustelo, solo destina el 1,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) a la ciencia, frente al 2 % de media europea, una inversión que sigue en niveles de hace 15 años y eso es “muy grave” porque “la ciencia no es un lujo, sino la única manera que un país tiene de innovar y de mejorar su economía”.

Sin embargo, la pandemia dio a España “una oportunidad histórica muy importante”, la oportunidad de que utilizar el plan de reconstrucción europeo para invertir en I+D y en la industria del conocimiento y cambiar “la manera de hacer, de trabajar y de innovar en España y que pueda estar en mejores condiciones para afrontar otra crisis como ésta, si la hubiera”.

Entre las principales medidas de urgencia para salvar la ciencia, Bustelo dijo que es esencial duplicar la inversión, desde los 360 millones anuales hasta los 700 millones, “que es básicamente el presupuesto del Real Madrid para este año”, atajar los problemas de burocracia que restan mucho tiempo a los científicos, y apostar por la formación y la captación de talento para revertir un sistema de que está “muy envejecido” con jefes de grupo de 55 años.

También abogó por reformar la Agencia Estatal de Investigación, para dotarla de más presupuesto y más autonomía: “La ciencia no puede estar pendiente de que se aprueben o retrasen los Presupuestos Generales del Estado. La ciencia tiene que ser estable, con una línea estratégica a largo plazo y una financiación propia y a largo plazo, para unos 5, 6 o 7 años que permita planificar la ciencia a medio y largo plazo”.

Por su parte, Reyes subrayó que en la investigación en cáncer es “absolutamente necesario” retener el talento y apostar por la innovación y para eso, insistió, es “básico” contar con un plan para diez años que dé estabilidad a los investigadores y a sus proyectos y que deje a los científicos “al margen de los vaivenes políticos” porque el cáncer “no entiende de política ni de fronteras”.

El responsable de la AECC recordó que España dedica por año y habitante “entre la mitad y un cuarto de lo que se invierte en Europa y en Estados Unidos, respectivamente”.

En la última década, España invirtió unos 1.500 millones de euros en investigación contra el cáncer, una cifra que “habría que duplicar” para estar a la altura del plan europeo contra el cáncer que prevé alcanzar la supervivencia hasta el 70 por ciento de los casos en 2030.

Pero además, a esta situación, hay que sumarle la crisis del covid, que obligó a cerrar los centros de investigación e impidió la investigación clínica en los hospitales, lo que provocó un retraso importante en todos los proyectos científicos que, en muchos casos, tuvieron que retomar y repetir los experimentos previstos.

“Desde la AECC hemos prolongado las ayudas a nuestros investigadores y les hemos prorrogado las ayudas por unos meses más para relanzar sus estudios, pero hay una situación de emergencia en la investigación que el Gobierno debe solucionar”, advirtió Reyes. Uno de cada dos hombres tendrá cáncer a lo largo de su vida y al menos dos de cada tres mujeres también. “Salvar esas vidas exige hacer esfuerzos por la investigación”, concluyó.

Logran una regresión de tumores de pulmón en ratones
Los hallazgos abren la puerta a estrategias terapéuticas para curar esta patología

Madrid. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) consiguieron, en experimentos con ratones, una estrategia eficaz para inducir una importante regresión de los tumores de pulmón causados por uno de los oncogenes más agresivos (el KRAS).

Investigadores del grupo de Oncología Experimental de este centro logró la remisión completa en un 25 por ciento de los tumores de pulmón causados por ese oncogén en ratones, mediante la inactivación de dos genes (el CDK4 y el RAF1) que actúan a diferentes niveles en la vía de señalización del KRAS.

Además, según informó ayer el CNIO en una nota de prensa, esta combinación terapéutica consigue frenar el crecimiento tumoral en el cien por cien de los casos.

Los nuevos hallazgos, subrayó este centro de investigación, abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas contra los tumores de pulmón causados por el oncogén “KRAS”.

Este oncogén está involucrado en al menos una quinta parte de todos los cánceres humanos; las mutaciones en KRAS son la causa directa de un 32 por ciento de los tumores de pulmón y de un 96 por ciento de los de páncreas.

Los investigadores del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) consiguieron que un 25 % de los tumores de pulmón inducidos por este oncogén remitan por completo en ratones tras la inactivación genética de los genes CDK4 y RAF1, lo que abre la vía al desarrollo de futuros tratamientos. EFE

09 sep 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.