El CSIC cataloga doscientos palcos en Galicia y 48 están en la comarca
Lalín es la potencia del entorno, incluyendo 19 de estas estructuras para la música, y Teo suma 8
El investigador Sánchez-Fuarros va a exponer los primeros resultados este sábado en Vedra

Palcos, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, de A Silva, Oca, San Mamede y Catoira / PALCOS
En torno a los palcos de música se conformaron miles de parejas y vocaciones musicales. Y el Centro Superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la financiación de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), presentará este sábado en A Estación de Vedra los primeros resultados del proyecto PALCOS. Cultura material e festa na paixagem rururbana galega que se inició en julio para mapear, catalogar y documentar los palcos de música construidos entre 1970-2000 por toda Galicia. Por ahora, van 200, 48 de ellos ubicados en la comarca compostelana y con un municipio líder: Lalín, donde han contabilizado 19 construcciones.
En concreto, en la capital del Deza figura como estructura fósil (ya sin uso) el de Vista Alegre, mientras que constan como lembrados (que han desaparecido) los de A Pedreira, Pereizo y O Camiño Novo; vivos (en uso) son los de Mato, A Igrexa de Goiás, Cadrón, O Pazo de Madriñán, Bermés, O Corpiño, Méixome, San Ramón, A Costa de Anzo, Cercio, Prado y Golmar; y reapropiados (con otros usos), los de A Goleta y Eirexe.
Segunda potencia
La segunda potencia en palcos es Teo, con los de Bamonde y Luou en el apartado de lembrados); fósiles son los de Reis, Vilariño, Cacheiras y Rarís; reapropiado, el de San Xián; mientras que dentro de la catalogación de vivos se ha situado al de Santa María de Teo. Ya cerrando el podio, está Vedra, con palcos fósiles como el de Santo André de Trobe; vivos en Vedra, San Pedro de Sarandón, Santo André de Trobe y Trobe; o reapropiados, con los de O Outeiro y San Pedro de Sarandón.
Por contra, en Valga han recopilado cuatro; en A Estrada se han registrado tres, igual que en A Baña; dos en Catoira y uno en Frades, Zas, Cee, Arzúa, Val do Dubra, Ames, Boqueixón, Oroso, Ordes, Ribeira, O Pino, Porto do Son, Brión y Outes.
Esta iniciativa, liderada por el antropólogo y etnomusicólogo Íñigo Sánchez-Fuarros (investigador Ramón y Cajal), y el equipo que se ha creado suma especialistas en antropología, arqueología, geografía, estudios culturales, arte sonoro o arquitectura, sin olvidar a los investigadores del INCIPIT y de otras instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Oxford, la Universidad de Lisboa, la Universidad de Londres, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) y la Universidad de Santiago.
PALCOS, que se concibe como un proyecto de ciencia ciudadana, se estructura en tres fases. En la primera, que se ha desarrollado desde julio hasta ahora, se pretendió identificar, documentar y catalogar palcos de música y otros vestigios materiales de loa campo de la fiesta. Para este fin, en una plataforma web colaborativa (diseñada por Montera34), cualquier persona pudo identificar, localizar y proporcionar información sobre los palcos de música de su parroquia o pueblo. Además, esta fase incluyó la participación de la ciudadanía en una serie de talleres, en colaboración con distintas entidades vinculadas al patrimonio cultural.
Para profundizar
Ya en una segunda fase, que se iniciará este mismo mes, se profundizará en una selección de estudios de caso usando metodologías de trabajo de campo etnográfico con el fin de analizar las dinámicas de cambio y permanencia en las condiciones materiales que hacen posible la fiesta. Y una tercera, que empezará en marzo de 2025 (coincidiendo con el final del proyecto), tendrá una dimensión aplicada que se desarrollará en estrecha colaboración con XEITO Laboratorio de creación etnográfica, una infraestructura científico-técnica del INCIPIT, traduciéndose en la producción de una exposición final y la activación de alguno de los palcos en desuso.
En lo que atañe a las actividades de este sábado en Vedra, se ponen en marcha para dar cuenta de los primeros resultados del proyecto, y se organizan como abiertas al público en el Centro de Emprendemento A Estación. “Se concibe como una jornada de trabajo en la que, además de presentar los resultados de la primera fase del proyecto, habrá espacio para la reflexión y el disfrute, con sendas mesas redondas y las actuaciones musicales de Sheila Patricia y el Quinteto da Escola de Música de Santa Cruz de Ribadulla”, avanza Íñigo Sánchez Fuarros.
Por la mañana, de 10.30 a 14.00 horas, se articulará como un espacio participativo, por invitación y con plazas limitadas, para que diferentes colectivos trabajen directamente con personas conectadas con el mundo de la fiesta en Galicia. Se presentará el proyecto PALCOS, debatiéndose sobre los temas de estudio y buscarán generar comunidad entre las personas asistentes. Por la tarde (16.00 h.), la sesión estará abierta al público general con faladoiros y dos mesas redondas: Ás voltas coa festa: arquitectura, comunidade, activismo e cambio social y Festas no Concello de Vedra. Cerrará una foliada.
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- El empresario detenido en Santiago está acusado de pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con negocios de bebidas alcohólicas
- La deuda con Monbus sube a 5,5 millones: El Concello de Santiago no ha pagado los buses urbanos durante este año
- El parón de tres meses da frutos: el pulpo gallego arranca campaña con récord de capturas y precios
- Registro en Milladoiro en una operación contra una red de estafas del amor por 1,6 M€
- Una de las terrazas con jardín más apreciadas de Santiago anuncia su reapertura
- La Guardia Civil desarticula una red de ciberestafadores del amor con víctimas por toda España
- El campo gallego se reivindica: 'Es más importante producir alimentos propios que tener tanques y aviones