Trabajando la cantera científica desde el Cimus con el ‘gancho’ de las células madre

Único centro gallego participante en el Unistem Day, cada año busca despertar la vocación investigadora en más de trescientos alumnos de bachillerato 

Las investigadoras del Cimus Ana Isabel Rodríguez y Jannette Rodríguez, en uno de los laboratorios del centro

Las investigadoras del Cimus Ana Isabel Rodríguez y Jannette Rodríguez, en uno de los laboratorios del centro / Cedida

Convencido de que para garantizar su futuro y el elevado nivel alcanzado a lo largo de los años ha de tener un amplio banquillo de relevo, el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago se embarca cada año en la aventura de despertar la curiosidad por la ciencia en alumnos de bachillerato de la comunidad.

Único centro de investigación gallego participante en el Unistem Day -la jornada divulgativa anual de mayor envergadura a nivel internacional sobre células madre y terapia celular e impulsada desde Italia-, el grupo de Neurobiología Celular y Molecular de la Enfermedad del Parkinson liderado por el catedrático José Luis Labandeira lleva una década organizando este encuentro en Galicia, en esta última edición que acaba de celebrarse con más de trescientos estudiantes procedentes de varios institutos de Santiago, pero también de otras localidades como A Estrada, Valga y Ourense.

Adolescentes que, en algunos casos, decidieron dar un giro en el último momento al futuro profesional en el que pensaban encaminarse y acabar optando por la rama científica, como “un chico que nos dijo que su idea era ser abogado, pero tras su paso por el Unistem Day cambió de idea y en la actualidad es neurólogo”, recuerda Ana Isabel Rodríguez en conversación con EL CORREO GALLEGO, mientras Jannette Rodríguez se pone como ejemplo de alguien que pensaba apostar por la biomedicina y muy pronto se vio atraída por la investigación.

A ambas coordinadoras del último encuentro con alumnos de bachillerato en Compostela, también las acompaña en esta tarea el investigador del Cimus Juan Andrés Parga. Ana Isabel Rodríguez apunta que en el evento se les trasladan a los alumnos “nuestras líneas de investigación para que sean conscientes de que, en Galicia, en concreto en el Cimus, hay grupos que están trabajando con células madre y terapias celulares”. 

Se trata, según subrayan, de “despertar vocaciones científicas tempranas, de hacerles ver que, con ganas, con interés y curiosidad, se puede aportar nuestro granito de arena a la ciencia, de que en Galicia se está haciendo una investigación puntera y líder en muchos ámbitos”.

Aunque admiten que “los adolescentes no se están planteando todavía a qué se van a dedicar, esta iniciativa pretende suponer un aporte de información para que ellos puedan decidir en base a sus inquietudes, a sus intereses, el trayecto que van a querer seguir, y que entiendan que se está investigando al más alto nivel en su propia ciudad o comunidad, que no es algo tan lejano”.

Investigación científica de primer nivel como la del laboratorio al que pertenecen, y que se centra en líneas dirigidas a conocer los mecanismos por los que se desarrolla el párkinson, en desarrollar terapias neuroprotectoras o en intentar buscar marcadores que ayuden a predecir la aparición de una enfermedad que se manifiesta de forma tardía.

Junto a ellas, algunas más relacionadas con la terapia celular que protagoniza el Unistem Day, buscando optimizar los protocolos para conseguir neuronas funcionales para reponer las que se han perdido en la enfermedad de Parkinson, algo “muy interesante porque supondría poder generar esas células a partir de células madre, incluso del propio paciente”. O intentar averiguar los mecanismos que controlan la regeneración celular, “esa formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto para intentar restituirlas en este tipo de patologías neurodegenerativas en las que este proceso se ve alterado”, explica la investigadora Jannette Rodríguez.

Conscientes de que las limitaciones de aforo y de presupuesto impiden que la convocatoria llegue a más institutos, especialmente a los más alejados de la capital gallega, Ana Isabel Rodríguez avanza que se están planteando la posibilidad de “organizar unas jornadas de puertas abiertas y que cada centro decida libremente si puede asumir o no el traslado para asistir”.

Ambas aprovechan para agradecer la espectacular acogida en la Facultad de Psicología, donde por primera vez se ha llevado a cabo este evento que, excepto en la primera edición que tuvo lugar en Biología, siempre se había llevado a cabo en Medicina, y que este año tuvo que cambiar de ubicación al haber ya programada otra actividad.

En una edad en la que la vergüenza a menudo los lleva a no ser muy participativos, destaca que donde más se sueltan los estudiantes asistentes es en los juegos interactivos, en los que se les interroga sobre los temas abordados y deben responder el mayor número de preguntas en el menor tiempo posible, de forma que los ganadores son premiados por los patrocinadores del evento. 

La investigación exige mucho esfuerzo y la conciliación es difícil

Tanto Ana Isabel Rodríguez como Jannette Rodríguez coinciden en que la labor investigadora exige mucha dedicación y esfuerzo, pero ambas subrayan la idea que quieren transmitir a los más jóvenes, y es que “pueden dedicarse a lo que quieran, no hay que ponerse límites”. Por otra parte, y aunque reconocen que es un ámbito complicado por el elevado grado de compromiso que exige, no creen que haya mayores trabas para hombres o mujeres a la hora de conciliar, ya que “las células crecen cuando crecen, a los animales hay que atenderlos cuando toca y si tú planeas un experimento para una hora y el equipo se ha parado, pues ya no se cumple”, apunta Ana Isabel, y añade que en su grupo son más mujeres que hombres. No obstante, “a medida que se van escalando puestos, tiende a haber menos mujeres, si bien es una tendencia que debemos invertir”, señala Jannette Rodríguez.