Un estudio de la USC, el primero en analizar la mortalidad atribuida al tabaco en España en un mismo año

Julia Rey muestra en su tesis doctoral que Galicia es la tercera comunidad con menor tasa en 2017

Ve necesario realizar una actualización de datos

Julia Rey, en el centro, con los profesores  Alberto Ruano (2i) y Mónica Pérez (2d) y los miembros del tribunal de su tesis el pasado 25 de enero.

Julia Rey, en el centro, con los profesores Alberto Ruano (2i) y Mónica Pérez (2d) y los miembros del tribunal de su tesis el pasado 25 de enero. / Cedida

Un estudio epidemiológico de la USC, desarrollado por la investigadora Julia Rey Brandariz como parte de su tesis doctoral leída el pasado 25 de enero, compara la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en 2017 en todas las comunidades autónomas de España. Se trata del primero de estas características desarrollado hasta ese momento. “Solo se disponía de estos datos para ciertas comunidades, pero estaban desactualizados. En el caso de Galicia la estimación era hasta el 2007”, comenta en conversación con este medio Julia Rey, doctora en Epidemiología y Salud Pública por la USC.

La investigadora explica que la mortalidad atribuida es un estimador que no se puede conocer directamente, sino que se requiere captar información de diferentes fuentes. Por una parte se necesitan las prevalencias del consumo de tabaco, lo que indica el número de fumadores en España, unos datos que se obtienen de la Encuesta Nacional de Salud. Otro dato es conocer las muertes totales que se producen en el país, a través del Instituto Nacional de Estadística. Luego están los riesgos relativos. “Como en España no tenemos estudios tan potentes, tenemos que utilizar los de Estados Unidos”, detalle. Con este ‘combo’ estiman la mortalidad que se atribuye al tabaquismo.

El análisis de Rey Brandariz se refiere al año 2017, año en el que se registraron un total de 53.825 muertes de personas mayores de 35 años atribuidas al consumo de esta substancia, lo que representa el 12,9% de la mortalidad total de ese año. Un tercio de los fallecimientos fuero provocasos por cáncer de pulmón, seguido de enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Del estudio se extrae que Galicia es la tercera comunidad con menor porcentaje de mortalidad atribuida al consumo de tabaco hace siete años, sólo por detrás de La Rioja (10,4%) y Castilla y León (11,3 %). En el caso de los hombres el porcentaje se eleva hasta el 19,7 %, mientras que en las mujeres se fija en el 3,2 por ciento. A nivel España, entre los hombres, el porcentaje oscila entre el 24,6% en Extremadura y el 18,4% de La Rioja; mientras que en el caso de las mujeres va desde el 6,6% en Canarias al 2,3% en Castilla La Mancha.

“Si se hiciera ahora un análisis veríamos que están aumentando las muertes atribuidas al consumo de tabaco en mujeres, y disminuyendo en hombres”

Julia Rey Brandariz

— Doctora en Epidemiología y Salud Pública en la USC

Julia Rey asegura que son datos esperados. “El tabaco es una substancia que sus consecuencias tan graves, como morirte por un cáncer de pulmón, no las vemos al día o año siguiente, sino al cabo de más tiempo. Así, como los hombres empezaron a fumar mucho antes que las mujeres, vemos ahora sus consecuencias y como antes había tanto desconocimiento sobre si el tabaco era malo para la salud, ellos llegaron a unas prevalencias de consumo elevadas y de ahí las altas cifras de muertes”, explica en detalle.

Sobre los datos de Galicia, Rey afirma que la prevalencia en el consumo de tabaco “siempre fue baja” en comparativa con otras comunidades. “Aquí las mujeres de mayor edad no han fumado practicamente, lo que repercute a la baja en el número de fallecimientos”, manifiesta.

Sobre el momento presente, Rey cree que puede haber nuevos datos. “Si se hiciera ahora un análisis veríamos que están aumentando las muertes atribuidas al consumo de tabaco en mujeres, y disminuyendo en hombres”, declara. En ese punto, la investigadora reitera la necesidad de ir actualizando las estimaciones. “Es importante monitorizar como está evolucionando la prevalencia de consumo de tabaco y la mortalidad atribuida. Como estamos en una situación que pueda haber cambio legislativo sería bueno disponer de datos actualizados”, concluye.

La mortalidad en España por la exposición al radón

La tesis, dirigida por los profesores Mónica Pérez Ríos e Alberto Ruano Raviña, incluye la estimación de la mortalidad causada en España por la exposición al radón residencial por comunidades, destacando que a nivel estatal la exposición influye en el 4% de la mortalidad por cáncer de pulmón, porcentaje que sube hasta el 7% en Galicia, comunidad más afectada junto a Extremadura. Los cálculos de Rey Brandariz sirvieron de base para la elaboración del Plan Nacional de Radon, recientemente aprobado por el Consello de Ministros.

“Galicia es una de las comunidades con más población expuesta por encima del límite marcado de los 300 bequerelios por metro cúbico en los niveles de exposición al radon, algo preocupante”, comenta. Un aspecto que explica que haya en la comunidad un porcentaje más elevado de mortalidad atribuia al radón por cáncer de pulmón.

Creación de la herramienta Streams-P

El trabajo de Julia Rey sirvió de marco para el desarrollo de la herramienta Streams-P (Strengthening the reporting of attributable mortality studies), que ya está siendo utilizada. Se ha diseñado con el objetivo de aumentar la calidad de las estimaciones de mortalidad atribuida no solo al consumo de tabaco, sino a cualquier factor de riesgo como la obesidad o el humo ambiental de tabaco. “Hicimos un listado de una serie de criterios que se deben presentar en todas las estimaciones sobre mortalidad atribuida a un factor de riesgo, una forma de ayudar a los investigadores que quieran hacer un análisis, a ir siguiendo ese listado y garantizar que hay calidad en sus estimaciones”, comenta.