El tiempo medio de espera para operarse en el CHUS se dispara a tres meses: 90,5 días

El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago presenta el peor balance de todos los centros de Galicia // El dato de 2022 incrementa en 34 jornadas la cifra del año previo a la pandemia

En la imagen, los exteriores del Hospital Clínico de Santiago, en la zona de A Choupana / JESÚS PRIETO

En la imagen, los exteriores del Hospital Clínico de Santiago, en la zona de A Choupana / JESÚS PRIETO / JACOBO TÁBOAS

El tiempo medio de espera para operarse en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) se ha disparado en los últimos años. Mientras en diciembre de 2019 –dato previo al inicio de la pandemia– había 5.832 pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, con una espera de 56,5 días, tres años después, en diciembre de 2022, eran ya 8.382, con una demora de tres meses (90,5 días, 34 más). En cuanto a las cifras de 2021, el periodo de espera se situó, a cierre del ejercicio, en 87,4 días (7.337 pacientes). Así se recoge en el informe estadístico del Sergas, que acaba de publicar los datos a 31 de diciembre del año pasado. Además, el tiempo medio de espera para una cirugía en el CHUS es el mayor de todos los hospitales públicos de Galicia. Le siguen el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (85,8 días y 9.056 pacientes) y el Álvaro Cunqueiro de Vigo (74,2 y 8.690).

Por servicios, la demora más significativa, a 31 de diciembre de 2022, se registra en cirugía plástica y reparadora, con 154,4 días. Le siguen los 144,5 de cirugía pediátrica, los 136,3 de cirugía torácica, los 133,4 de neurocirugía y los 103,3 de traumatología. Por contra, las menores esperas corresponden con los servicios de angiología y cirugía vascular, con 31,2 días de espera; cirugía general y digestiva (68,8) y cirugía cardíaca (74).

En cuanto a la demora media en consultas, se sitúa en 49,5 días, siendo el número de citas en lista de espera a 31 de diciembre de 2022 de 24.080, cuando a finales de 2021 era 19.594 y la espera media, 46,2 jornadas. El año pasado, las mayores esperas se registraron en otorrinolaringología, con 84,3 días, y pediatría (60,2). Con respecto a 2019, el último balance previo a la pandemia, el número de consultas pendientes ascendía a 24.790 y la demora, 38,2 jornadas. Por otra parte, la espera media, atendiendo al tipo de prueba, fue 63,3 días en radiología, 12 en medicina nuclear, 48,2 endoscopias y 131 jornadas en electrofisiología.

Asimismo, por áreas sanitarias, es en Santiago donde se registran las mayores esperas para operarse: 88,6 días de media en 2022, cuando el año anterior era de 84,3 y en 2019, antes de la pandemia, de 55.

Teniendo en cuenta el incremento en los tiempos de espera, el presidente de la Xunta anunció a comienzos de 2022 que la Consellería de Sanidade va a poner en marcha este año un programa de intensificación de la actividad asistencial con diferentes medidas para agilizar las intervenciones quirúrgicas, las pruebas diagnósticas y las consultas con el objetivo de reducir las listas de espera “a niveles mejores de los que había antes de la pandemia”. “Es un plan ambicioso con el que se va a dar solución a las demandas de los gallegos y gallegas en el ámbito sanitario”, destacaba Alfonso Rueda.

En este sentido, subrayaba que en el 2019 Galicia consiguió los tiempos de espera “más bajos de su historia” –con una demora media de 41,5 días para una primera consulta y 54 para una operación– y reconocía que la parálisis de la actividad no urgente por la pandemia “empeoró estos datos”. Por eso, dijo, el Sergas va a incrementar la actividad extraordinaria con el objetivo de no “solo llegar a esos datos, sino mejorarlos”. “La previsión es reducir en un 23 % la espera media para consultas y en un 26 % para una operación”, resaltaba.

El nuevo programa de intensificación de la actividad asistencial para reducir los tiempos de espera se llevará a cabo como actividad extraordinaria a lo largo del año 2023, a través de líneas específicas que abordan diversos ámbitos. La atención integral a la cronicidad, la innovación de las modalidades quirúrgicas, el impulso de la octava área sanitaria y el fomento de los programas dirigidos a la mujer, a la infancia, a la adolescencia y a las personas mayores integran, junto con la autoconcertación tradicional, las líneas de actuación de este plan.

En relación a las listas de espera, la Asociación de Pacientes e Usuarios do CHUS ha dado un mes de plazo a la Consellería de Sanidade antes de acudir a los tribunales para que se publique toda la información sobre los datos de demora quirúrgicos, estructurales y no estructurales, entre otras cifras, correspondientes al cierre de 2021. En concreto, este colectivo presidido por Fernando Abraldes estudia interponer un recurso contencioso-administrativo, como adelantó ayer EL CORREO, por “vulneración de derechos fundamentales”, porque la Xunta se “declara en rebeldía y se niega a cumplir” una resolución de la Comisión da Transparencia de Galicia, cuya presidenta es la Valedora do Pobo, María Dolores Fernández Galiño.

Este asunto se remonta a hace un año, marzo de 2022, cuando la Asociación de Pacientes e Usuarios del hospital compostelano solicitó a la Consellería datos sobre las listas de espera a 31 de diciembre de 2021 en base a lo recogido en el Anexo IV del Real Decreto 605/2003 sobre el tratamiento homogéneo de información en el Sistema Nacional de Salud.

Esta normativa contempla una serie de cifras que los gobiernos autonómicos deben elaborar y remitir cada semestre al Ministerio de Sanidad, y son datos más amplios que los que habitualmente se publican.

Por ejemplo, incluyen las listas de espera no estructurales, es decir, las de aquellos pacientes que están pendientes de ser atendidos pero no por causas atribuibles a la organización de los recursos disponibles, sino porque no se les puede programar una operación o bien porque son derivados a otro centro del propio Sergas o a la sanidad concertada.