Entrevista | MARÍA LUZ COUCE PICO Directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago

“Un joven investigador tiene iguales opciones en Santiago que en otro lugar”

Ve prioritario dotar al IDIS de un edificio al lado del Clínico y espera que el proyecto salga adelante lo antes posible con el apoyo de Raxoi, Xunta y USC

En el cargo desde septiembre de 2021, habla de una experiencia muy positiva, centrada en la investigación y la captación y retención de talento

Afirma rotunda que los nuevos científicos pueden desarrollar hoy aquí una carrera con las mismas garantías que en cualquier otra parte

María Luz Couce Pico, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago /xoán álvarez

María Luz Couce Pico, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago /xoán álvarez / koro martínez

El IDIS cuenta con mayor número de mujeres que hombres, pero no suele ser así en ciencia...

La diferencia es pequeña, pero sí. Hay 674 mujeres, que representan el 55,6 % y 539 hombres, el 44,4. En el ámbito científico, sobre todo a nivel predoctoral, tenemos más mujeres que hombres. La ciencia cada vez llama a más mujeres y me alegro mucho de que sea así. Es muy positivo que haya científicas y se debe estimular a las que tengan una inquietud, les guste o tengan curiosidad, porque ahí pueden tener un trabajo muy apasionante, no tan bien remunerado, pero muy apasionante.

El grupo de Metabolopatía que lidera, ¿en qué líneas trabaja?

Tenemos un grupo consolidado, con redes europeas y americanas muy bien establecidas, y estamos centrados en el diagnóstico precoz de enfermedades metabólicas de base genética, el desarrollo de terapias génicas y la búsqueda de biomarcadores que favorezcan el diagnóstico de dolencias metabólicas hereditarias. Tres o cuatro líneas principales, comunicadas, y con una red que nos facilita participar en proyectos europeos y en consorcios.

Reivindica un espacio para el IDIS, ¿por qué es tan importante?

Es lo más prioritario para que podamos seguir creciendo porque ahora estamos muy dispersos. Tenemos una necesidad perentoria de espacio y, lógicamente, necesitamos el apoyo del ayuntamiento para poder contar con ese terreno para el edificio al lado del hospital que nos permita tener una interconexión estrecha entre los investigadores básicos y clínicos del IDIS.

¿En qué plazos prevé que se pueda materializar?

Lo habíamos hablado ya con el anterior alcalde y ahora lo haremos con la nueva alcaldesa, y creemos que lo verá positivo porque el IDIS es un instituto de investigación sanitaria muy potente a nivel de España, y es algo en lo que despunta la ciudad. Y necesitamos también el apoyo de la Consellería de Sanidade y de la Universidade de Santiago, que lo tenemos, con lo cual estamos esperanzados de que vaya hacia adelante. Sabemos que las cosas llevan su tiempo, pero querríamos que fuese lo antes posible, evidentemente.

¿Quién financiará el proyecto?

De entrada, con las reservas que tenemos y lo que estamos creciendo, somos solventes para poder acometer esa obra, aunque no quita que si se necesita apoyo, lógicamente se pida. Es un bien para toda Galicia, y yo diría que para toda España, porque cuanto más se potencie la investigación, mejor, y es un eje de la investigación sanitaria gallega.

El Centro de Protonterapia de Galicia destinará una parte de sus instalaciones a la investigación, ¿qué supone para ustedes?

Tanto este centro como el de terapias avanzadas suponen una gran oportunidad para crecer en investigación, sobre todo para determinados grupos que trabajan en este campo, y hay que apostar por ambos.

El IDIS obtuvo el año pasado en captación de fondos más de 43,5 millones de euros. ¿Teme que hayan podido tocar techo en este ámbito?

En la memoria de 2021 vimos que habíamos dado el salto de 30 a 40 millones y nos planteamos si sería una sola vez, igual por la pandemia, puesto que hay que pensar que todo ese dinero es captado en proyectos competitivos. Este año pasado estuvimos igualmente por encima de los 40 millones, con lo que la masa crítica de investigadores del IDIS es muy potente, gente que tiene un gran prestigio, no ya a nivel nacional sino internacional, que es referente en su campo y que tiene una excelente calidad científica y capta muy bien. Nuestro objetivo es seguir así, es lo que pretendemos, pero para ello tiene que haber convocatorias, que no se restrinja el grifo y haya donde poder captar. Nosotros, desde luego, nos sentimos fuertes para seguir ahí siempre y cuando estas convocatorias continúen.

Se sienten fuertes y tienen presencia en muy diversos ámbitos de la biomedicina...

El instituto tiene una trayectoria científica muy consolidada, se constituyó en 2008 y está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III desde 2010, acreditación que renovamos en 2015 y 2020, y que nos tocará volver a hacer en 2025. Fuimos los primeros en Galicia, y con esa trayectoria pensamos que no vamos a tener problemas, pero en España hay 35 centros acreditados y todos competimos entre nosotros por los recursos. En el caso concreto del IDIS, tiene 1.183 investigadores y estamos en prácticamente todos los campos biosanitarios.

¿Cómo se lleva a cabo el manejo de todo ese colectivo?

La verdad es que al principio una de mis preocupaciones era ver si yo podía seguir desarrollando mi propia labor investigadora, como jefa de servicios y como profesora universitaria, y como afortunadamente lidero un grupo de investigación que ya está consolidado en el IDIS, mi actividad no se ha resentido, aunque a veces, claro, debo delegar más en algunas tareas.

¿Qué balance hace de sus casi dos años como directora científica?

Empecé con mucha energía y con humildad, siendo responsable de lo que asumía, y la experiencia es muy positiva. Hay que trabajar mucho y hay muchos campos que atender, pero la labor principal es facilitar el trabajo de los investigadores e impusar la investigación captando talento y reteniéndolo para que el IDIS siga siendo uno de los institutos de referencia a nivel internacional. Ése es el reto, y también que tengan espacio suficiente. Cumplir, en definitiva, los objetivos marcados en nuestro plan estratégico.

¿En qué se basa ese plan?

Es difícil resumirlo en pocas palabras, pero diría que a nivel de capital humano hay que continuar con las becas de ayuda a investigadores, tanto predoctorales como postdoctorales. Hay que fomentar las reuniones con jóvenes investigadores, captar y retener talento, y asegurar el relevo generacional. Es también muy importante la comunicación, tanto interna como externa, hay que hacer partícipe a la sociedad de nuestro conocimiento e impulsar una campaña de mecenezgo. Y también los espacios, el edificio del IDIS, así como que todas nuestras plataformas estén acreditadas por normativa especial para que sean más competitivas. Queremos fomentar la participación de enfermería y de atención primaria, y necesitamos un programa de gestión que nos asegure bien esa trazabilidad.

Habla de captar y retener talento, ¿cómo se logra?

Hemos creado la Unidad Transversal de Metodología de la Investigación, que pretende sobre todo prestar apoyo a los investigadores que se inician, poniendo los medios para ayudarles a que puedan escribir sus proyectos de tesis doctorales o artículos en revistas potentes. Tenemos además reuniones con los de hasta 35 años y de 35 a 45 para ver sus necesidades especiales, pero insisto en que necesitamos espacio, también para captar y retener ese talento y que pueda venir de fuera.

¿Un joven investigador tiene hoy las mismas oportunidades en Santiago para desarrollar su carrera que en cualquier otro lugar?

Por supuesto que sí. Que conste que lo idóneo es que esté, en este caso en el IDIS, pero luego con las becas también debe salir un poco fuera para abrirse a otros horizontes y después retornar. Además, en Galicia vamos ahora a despuntar en España porque nuestros investigadores que alcanzan un nivel significativo van a tener ocasión de lograr una estabilidad, algo muy deseable.

¿Mayor estabilidad en Galicia que en España?

Sí. La Ley de Ciencia ya fomenta la carrera investigadora a nivel estatal, pero en Galicia sale ahora una convocatoria donde se asegura la estabilidad a quienes han alcanzado un determinado nivel y demostrado durante años que mantienen una investigación de calidad. Lógicamente es mejorable y tiene que ir a más, pero digamos que en el resto de España van un poquito más lentos, aunque también está previsto que se ponga en marcha.

La campaña de mecenazgo a la que se refería, ¿en qué consiste?

Se trata sobre todo de una campaña de difusión, de trasladar a la sociedad que la investigación biomédica es fundamental para la salud, y queremos que los resultados que obtenemos con la investigación se reviertan en parte en los investigadores para poder desarrollar sus plataformas, para poder contar con un equipamiento específico, y necesitamos personal para las tareas de gestión. Debemos mejorar los recursos, también para las becas que convoca el propio instituto.