Un proyecto del IGFAE permite a alumnado de bachillerato ver radiación en tiempo real

El viernes se lanzará su segunda edición facilitando detectores del CERN a centros educativos

Los institutos Rosalía de Castro y Sar presentarán sus investigaciones

Programa instalado en un ordenador que registra los tipos de partículas que detecta un Minipix / igfae

Programa instalado en un ordenador que registra los tipos de partículas que detecta un Minipix / igfae / lorena rey

Enseñar lo que es la radiación natural y con un detector visualizarla en tiempo real en la pantalla de un ordenador es el principal objetivo del proyecto MEDRA del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) de la Universidad de Santiago, que este viernes lanzará su segunda edición con el fin de acercar la investigación en física de partículas a alumnado de 4º de la ESO y Bachillerato de centros gallegos, en medio de la celebración de la sexta edición de la Semana de la Ciencia. “Se analiza la radiación que procede del radón, de elementos radiactivos que decaen de forma natural en el aire y de los rayos cósmicos”, detalla en conversación con este medio Cristina Cabo, investigadora asociada al IGFAE y coordinadora de ‘MEDRA’.

El poder trabajar en distintas colaboraciones con el CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, le ha permitido al IGFAE recibir el material necesario para iniciar esta experiencia, cediendo un detector Minipix a cada centro participante durante un periodo de dos o tres semanas. De esta manera, los alumnos y alumnas pueden analizar las partículas fotografiadas, suenergía, carga eléctrica, origen y trayectoria.

Sobre lo logrado el año pasado, la coordinadora del proyecto asegura que ante la incerteza de lo que se venía por delante a consecuencia de que “con respecto a otras zonas donde ya se está llevando a cabo la iniciativa como Cataluña o Reino Unido, la densidad de población en Galicia es menor”. Esto desencadenó en que tuvieran que hacer una selección pequeña de centros repartidos por toda la geografía gallega y que contasen con “experiencia en desarrollo de actividades”. En cualquier caso Cabo aseguró que el interés que generó la actividad fue “muy elevado” a pesar de que no se consiguió llegar a todos los solicitantes.

El año pasado participaron un total de diez centros gallegos, siendo el IES Rosalía de Castro y el IES de Sar los que representaron a Compostela. “El objetivo de este año es abarcar más centros, pero haciéndolo con calidad”, incidió Cabo, partiendo de que tan sólo disponen de cuatro detectores que habría que repartir entre los centros a lo largo del curso.

El proyecto MEDRA pretende que los profesores dean una clase basada en la explicación del funcionamiento del detector para que a posteriori el alumnado pueda desarrollar un proyecto de investigación que puede extenderse a lo largo de todo el curso académico. En el caso del IES de Sar analizaron cuánto radon había en la Colegiata de Sar, examinaron la arena de playas de Rías Baixas para ver cantidades de radiactividad y también estudiaron patatas con diferentes denominaciones de origen de Galicia para ver la afectación con los fertilizantes que se le echan a la tierra. Por su parte, en el IES Rosalía de Castro se estudió la atenuación de diferentes muestras radioactivas que tenían en el centro e hicieron un estudio sobre rayos cósmicos.

Con la información recogida en los experimentos y el posterior trabajo de análisis de datos, el alumnado redactó un artículo científico, que será enviado a una revista cienfítica del ámbito para proceder con su publicación,y sobre el que hablarán el viernes en un acto público.

Cristina Cabo pone en valor el fin de este proyecto. “Permitir a los estudiantes trabajar con este tipo de detectores, que son versiones de los de la última generación que se utilizan en el CERN o por parte de los investigadores, es una buena oportunidad para los que puedan estar interesados en acercarse a la ciencia experimental y en particular a la física nuclear”, aseguró.