Entrevista | Ana Faraldo Presidenta de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial

“El implante coclear se usa cada vez más, y en niños es clave para poder desarrollar el lenguaje”

Primera mujer en ocupar el cargo al frente de los otorrinolaringólogos de Galicia, apuesta por impulsar a los jóvenes y por profundizar en los lazos con Portugal

Ana Faraldo, presidenta de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, en el Clínico de Santiago

Ana Faraldo, presidenta de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, en el Clínico de Santiago / Jesús Prieto

Recién nombrada presidenta de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Ana Faraldo es la primera mujer en ocupar el cargo desde su creación en el año 1971. Otorrinolaringóloga del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, imparte también clases de su especialidad en la USC, donde estudió, y es además tutora docente de los residentes MIR en el CHUS. 

¿Qué retos más inmediatos se propone alcanzar al frente de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial?

Mi idea es continuar fomentando la relación con el conjunto de hospitales de Galicia y con Portugal, puesto que tenemos una parte de la sociedad conjunta con los otorrinos portugueses. Creemos que sobre todo en la parte norte de Portugal y Galicia la patología es muy similar, y la forma de actuación también, por lo que buscamos profundizar en esas relaciones, con discusiones de casos clínicos, protocolos, además de impulsar también la investigación.

¿Había poca relación?

No, la hay y siempre la ha habido, pero se trata de profundizar aún más. Hasta ahora las reuniones eran presenciales, pero queremos hacerlas más frecuentes empleando nuevas tecnologías, fomentando esa discusión de casos clínicos y protocolos de forma online, buscando siempre el beneficio del paciente.

¿Es frecuente la discusión de casos clínicos entre hospitales?

En nuestro caso, sí. Actualmente ya tenemos una reunión intrahospitalaria a la que llevamos casos complejos o diferentes de la práctica habitual, puesto que hay enfermedades raras, casos complejos que está bien poder poner en común con otros especialistas.

Hablaba de respaldar a los jóvenes, ¿de qué manera?

Atendiendo un poco a su demanda, ya que nos piden ayuda para temas profesionales, sobre el acceso a las oposiciones y al sistema público de salud. Se trata de ayudarles en su carrera a adquirir los méritos para los concursos públicos.

¿Un otorrino en Santiago puede acceder a todo tipo de técnicas, al igual que en el resto de España?

Sí, en este hospital se hace de todo, y aunque a veces se piense que somos de provincias, en los servicios grandes como el nuestro hay incluso más opciones que en los más famosos de la capital.

Toda su carrera la ha desarrollado en Santiago, ¿a qué obedece?

Yo soy de aquí, pero la razón principal es que este hospital lo aporta todo. He rotado fuera, he estado en Italia en un centro de audiología e implantes coclerares referente para el norte de aquel país, hice muchos cursos en hospitales de toda España, y creo que desde aquí se puede hacer la misma medicina que en otros sitios. No debemos tener el complejo de ser de provincias. 

Es también profesora en la Universidade de Santiago y docente de los residentes MIR. ¿Qué le aporta el contacto con los jóvenes?

Mis padres son docentes y puede haberme influido algo. Me gusta mucho la docencia y la transmisión de conocimiento; creo que igual que antes lo hemos recibido nosotros, debemos darlo a los demás.

¿Qué diferencias nota entre los alumnos de hoy en la facultad y los de sus tiempos de estudiante?

Yo acabé la carrera en 2004 y, la verdad, no veo muchas diferencias, son alumnos muy buenos y aplicados, la media de acceso hace que todos sean los mejores de su clase.

¿Cuál es su apuesta en el ámbito investigador al frente de la sociedad gallega?

Ya en la etapa anterior se retomó una revista que teníamos impresa y que ahora es online, Acta Otorrinolaringológica Gallega, como medio para facilitar la publicación de investigaciones de todo aquel que quiera participar. Es una revista indexada y baremada para procesos selectivos públicos. 

Principales líneas de investigación en el CHUS.

Al tener aquí la facultad, todo el que quiera puede hacer su tesis en el tema que más le interese, y al ser nuestro servicio muy grande, con muchos pacientes y estar muy especializado, las líneas de investigación son muy amplias. Desde Audiología, con mi compañero Antonio Lirola, participamos en ensayos clínicos con Pediatría a nivel mundial, con pacientes con mucopolisacaridosis

¿A nivel mundial?

Sí. La unidad de Metabolopatías es un centro de referencia europeo y colaboramos mucho con ellos en el manejo de pacientes con enfermedades raras que vienen de toda Europa. Mis compañeros de rinología participan en ensayos clínicos de patología nasosinusal, de poliposis y tratamientos con medicamentos biológicos. 

¿Cuántas personas integran la sociedad gallega y por qué decidió asumir su presidencia?

Está formada por unas 280 personas, y decidí presentarme por mi experiencia de gestión, ya que he sido su secretaria desde 2012, y quería intentar aportar algo más y ayudar a mis compañeros buscando el bien de los pacientes. 

Le acompañan Belén Huertas en la secretaría y Alicia Sebio en tesorería, ¿es una casualidad que las tres sean mujeres?

Bueno, yo soy la primera presidenta, ya que los nueve anteriores fueron hombres. En las especialidades quirúrgicas hoy somos más mujeres que hombres, pero es verdad que las cabezas visibles siguen siendo hombres. Entonces, no como reivindicación, pero sí como evolución, pensé en ellas porque además son personas en las que confío mucho y que están pendientes del concurso de traslados para volver al hospital.

¿Cuál es su labor en la unidad de audiología e implantes cocleares?

Tratamos sobre todo problemas de audición especiales, no los derivados del envejecimiento fisiológico. Los implantes cocleares cada vez se usan más porque la población llega a edades avanzadas en muy buenas condiciones. Antes se ponían como mucho a gente de 60 años y ahora rondan los 80. En los niños, cuanto más precoz se les implante, mejor, y con apoyo logopédico podrá conseguir un desarrollo del lenguaje prácticamente normal.

¿El daño por un uso inadecuado de los cascos se puede revertir?

Es muy importante que la gente los utilice con un volumen controlado porque, de lo contrario, puede afectar a la audición. Se llama trauma acústico por exposición al ruido y, cuando éste se cronifica, la audición ya no es recuperable.