El Sergas iniciará las obras del centro de protonterapia en el último trimestre

Traerá a Galicia las terapias más avanzadas para luchar contra el cáncer, gracias la donación por parte de la Fundación Amancio Ortega de un acelerador de protones

Se ubicará en el entorno del hospital Clínico

El Sergas ha detectado una mayor incidencia en hombres y personas mayores de 64 años, según el registro gallego de tumores

El centro de protonterapia se ubicará en el entorno del hospital Clínico

El centro de protonterapia se ubicará en el entorno del hospital Clínico / ECG

Redacción

El nuevo centro de protonterapia comenzará a construirse a partir del último trimestre del año. El director xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas, Jorge Aboal, confirmó este jueves que la Xunta sigue con el cronograma previsto.

El nuevo centro traerá a Galicia las terapias más avanzadas para luchar contra el cáncer, gracias la donación por parte de la Fundación Amancio Ortega de un acelerador de protones. Se ubicará en el entorno del hospital Clínico y su construcción va a agravar los problemas de falta de aparcamiento en el centro sanitario.

Aboal se refirió a la construcción del nuevo centro de protonterapia durante la presentación del primer informe anual sobre el registro gallego de tumores (Regat). El Sergas ha detectado una mayor incidencia en hombres y personas mayores de 64 años, además de un incremento del cáncer de pulmón que ya se sitúa entre el “top tres” para los dos sexos.

Para el Sergas este informe, correspondiente a 2021, supone “un hito” en la estrategia gallega contra el cáncer, ya que permite tener “una foto” de la situación actual de esta enfermedad en la comunidad, con una incidencia de 619 tumores por 100.000 habitantes, aunque en los hombres se eleva a 765 y en las mujeres la cifra es de 483,7.

Además, el informe ha constatado que el número de tumores aumenta conforme se incrementa la edad, y se hace “muy significativo” cuando se superan los 65 años. De hecho, en los hombres el 73 % de los tumores son en este rango de edad, frente al 24,3 % entre los 45 y los 64 años y en las mujeres un 60,4 % frente a un 32,1 %, respectivamente.

Sin embargo, en el desglose por áreas sanitarias y comarcas no se han detectado diferencias “estadísticamente significativas” en la incidencia de los tumores, según indicó la directora de Saúde Pública da Consellería de Sanidade, Carmen Durán, quien también ha explicado que los datos de incidencia del cáncer en Galicia “básicamente coinciden” con los de la población española en general.