El bipartito propone humanizar el ‘eje central’ con un carril de sentido único y otro para bicis

Plantea construir amplias aceras de 1,8 metros en el trazado entre la Porta do Camiño y la praza de Galicia, con zonas de estacionamiento en los tramos más anchos

Velocidad “moi recucida” para los turismos y autobuses

El objetivo de la humanización del denominado eje central sería la reducción del tráfico rodado y dar prioridad al transporte sostenible / jesús prieto

El objetivo de la humanización del denominado eje central sería la reducción del tráfico rodado y dar prioridad al transporte sostenible / jesús prieto / ARTURO REBOYRAS

Xosé Sánchez Bugallo se despidió del pazo de Raxoi estableciendo como una de las prioridades de esta legislatura la humanización del denominado eje central de la ciudad, es decir, el trazado que discurre entre San Roque y la rúa da Senra, pasando por Aller Ulloa, Virxe da Cerca, Ensinanza, Fonte de Santo Antonio y la propia praza de Galicia. El anterior alcalde adelantó que había mantenido una primera reunión con el reconocido arquitecto británico David Chipperfield con el objetivo de contar con su colaboración para el diseño del proyecto. Y también avanzó que la intervención está contemplada en el Plan 2021-2032 aprobado por el Real Patronato de la Ciudad de Santiago en su sesión ordinaria del 25 de julio de 2021, presidida por el rey Felipe VI.

El bipartito, según confirmaron ayer a EL CORREO fuentes de la Alcaldía, asumirá este compromiso, aunque asegura que en el Concello “non consta” un plan previo heredado del ejecutivo socialista para esta intervención. El proyecto deberá desarrollarse de cero, más allá del “contacto puntual” que el anterior regidor pudo tener con David Chipperfield para solicitarle asesoramiento. El nuevo equipo de gobierno tiene claro que la propuesta para la humanización del eje central tiene que ir de la mano con “actuacións estratéxicas sobre espazos públicos, infraestruturas, barrios e edificacións que terán efectos multiplicadores moi positivos sobre o benestar de quen aquí vive, estuda e traballa e sobre todo de quen o fará no futuro”.

Sobre la zona en cuestión, desde la Alcaldía apuntan que “actuaremos na praza de Galicia, que actualmente está moi conxestionada pola centralidade que ten, e nas rúas de Aller Ulloa, Virxe da Cerca, Ensinanza e Fonte de Santo Antonio, nas que propoñemos un carril de sentido único con velocidade moi reducida para coches, autobuses e bicicletas; un carril bici no outro sentido; beirarrúas de polo menos 1,8 m, como establece a normativa estatal de accesibilidade; e estacionamento en paralelo onde a anchura da vía o permite”.

Evidentemente, la propuesta inicial podría variar una vez se materialice el proyecto técnico que recogería los detalles de la actuación y los informes correspondientes de los diferentes departamentos municipales, como puede ser el de Tráfico.

Calles sobredimensionadas

Por otro lado, el gabinete que encabeza Goretti Sanmartín tiene claro que “queremos reordenar a sección das rúas e avenidas que están sobredimensionadas porque teñen demasiados carrís reservados aos automóbiles e fragmentan os barrios”. Sostiene que “a avenida do Restollal é probablemente o mellor exemplo disto”, pero también las avenidas de Lugo, Xoán XXIII, Cruceiro da Coruña ou Romero Donallo, “que rachan a continuidade da cidade e teñen anchura suficiente para explorar distribucións do espazo máis eficientes, máis xustas e máis amables para que as percorre a pé ou en bicicleta e tamén para quen vive nos edificios que as bordean”.

Raxoi quiere estudiar en cada uno de estos casos “os condicionantes técnicos específicos” y evaluar “as diferentes alternativas que se plantexen co obxectivo de crear espazos urbanos menos hostís”. El ejecutivo sostiene que “non son necesarios catro carrís para coches en Xoán XXIII nin son necesarios 6 carrís para coches na avenida de Lugo”, un argumento que también defendía el anterior alcalde, quien centró su campaña electoral en coser a cidade, con una propuesta para O Restollal.

El gobierno local también está convencido de que “se queremos que cada vez máis desprazamentos cotiáns se realicen a pé, en bicicleta e en transporte público temos que crear espazos peonís agradables, temos que crear unha infraestrutura para ciclistas na que as persoas de calquera condición se sintan seguras nunha bicicleta e temos que mellorar o funcionamento do transporte público urbano”.

“REPENSAR” LA MOVILIDAD HACIA UN MODELO MÁS SOSTENIBLE

“REPENSAR” LA MOVILIDAD HACIA UN MODELO MÁS SOSTENIBLE

Para el nuevo gobierno local “a cidade que se construiu nas últimas décadas está tan enfocada ao coche que pode resultar moi hostil para quen a percorre a pé, e moito máis para quen se atreve a facelo en bicicleta nunha cidade que non está preparada para iso porque carece dunha infraestrutura ciclista”. De ahí que una de las prioridades del bipartito sea la “ reordenación do viario” y la materialización de una “mudanza nas prioridades no ámbito da mobilidade”.

Su iniciativa pasa por “repensar” en un primer momento “a forma en que nos movemos en Santiago, dándolle aos peóns e ciclistas parte do espazo que actualmente se lle reserva innecesariamente ao automóbil”. Para este fin, el Concello de Santiago también está desarrollando el denominado PMUS, el Plan de Mobilidade Urbana Sostible, que establecerá los nuevos patrones de desplazamiento que deberá implementar la ciudad adaptándose a las normativas europeas que luchan contra el cambio climático. Actualmente, se encuentra en su tercera fase, que se extenderá hasta el mes de noviembre y definirá las líneas estratégicas y propuestas de actuación para la elaboración final del documento que se convertirá en normativa local.